Los tipos de inteligencia son distintos para resolver problemas, son regulados por regiones específicas del cerebro.
El concepto de inteligencias compuestos se desarrolló por el psicólogo Howard Gardner como una sucesión de potencialidades y capacidades biológicas y psicológicas del ser humano para procesar distintas clases de información en ciertas ocasiones.
Inteligencia visual-espacial
Entiende el potencial para reconocer y manejar patrones en el espacio. Esto lo podemos obtener en los pilotos, los escultores, los arquitectos y artistas plásticos.
Una forma de medir la inteligencia visual-espacial es acceder a la persona explorar un terreno y ver si pueden encontrar la salida o armar un rompecabezas.
Inteligencia lógico-matemática
Rodea la capacidad de analizar problemas y realizar operaciones matemáticas de forma lógica. Ejemplos de personas con alto nivel de esta inteligencia son los matemáticos, estadísticos e ingenieros.
Inteligencia lingüística
Es la sensibilidad para el lenguaje hablado y escrito, la facilidad para aprender idiomas y la capacidad de usar la lengua para conseguir metas. Ejemplos de personas con alta inteligencia lingüística son los abogados, escritores y traductores.
Esta se activa cuando nos encontramos con el sonido del lenguaje o cuando deseamos comunicarnos verbalmente con otros.
Inteligencia musical
Es la capacidad de componer y apreciar patrones musicales. La usamos cuando componemos canciones u otras creaciones musicales, al tocar instrumentos o apreciar la estructura de una pieza musical. Esta inteligencia está altamente desarrollada en los músicos, compositores y cantantes.
Inteligencia corporal-kinestésica
Es el potencial de utilizar el cuerpo o parte de él (como las manos o la boca) para resolver problemas. Los bailarines, actores y atletas poseen este tipo de inteligencia. También se presenta en las personas que realizan manualidades o necesitan manejar como los cirujanos y los mecánicos.
Inteligencia interpersonal
Expresa la capacidad de una persona para entender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas y, en consecuencia, relacionarse y trabajar efectivamente con otros. Esta inteligencia es valorada en los sectores que interactúan con el público, tal como los vendedores, los maestros, los médicos, los actores y los políticos.
Inteligencia intrapersonal
Es la capacidad para entenderse a uno mismo, es utilizada para saber quiénes somos: nuestras fortalezas, debilidades y metas personales. Por lo general se malinterpreta la inteligencia intrapersonal como el desarrollo de la autoestima o la inteligencia de las personas introvertidas.
Inteligencia naturalista
Tiene relaciona con la capacidad de categorizar y reconocer diferencias entre organismos. Un naturalista demuestra conocimiento en reconocer y clasificar las numerosas especies de su ambiente. Esta inteligencia es de importancia para cazadores, pescadores, granjeros, meteorólogos y biólogos.
Inteligencia espiritual-existencial
Esta es la última de las inteligencias múltiples de Gardner, que todavía despierta controversia. Se trata de la capacidad de colocarse uno mismo con respecto al cosmos y cuestiones existenciales de la condición humana, como el significado de la vida y de la muerte, el destino final de los mundos físico y psicológico.
También tiene que ver con experiencias tan profundas como el amor a otra persona o la inmersión total en una obra de arte. Se acredita un grado elevado de esta inteligencia a los místicos, yoguis, gurús y meditadores. Ejemplos de personajes que manifestaron este tipo de inteligencia los encontramos en Buda, Cristo y Confucio.
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional engloba un conjunto de capacidades que le permite al individuo interpretar y responder a los estados emocionales propios y ajenos, adaptando pensamientos y comportamientos acordes. El concepto de inteligencia emocional fue presentado por Daniel Goleman en 1995.
Entre los centros cerebrales involucrados en el control de la inteligencia emocional encontramos los siguientes:
- La amígdala derecha.
- La corteza somatosensorial derecha.
- La ínsula
- El cingulado anterior.
- Una porción en la corteza pre-frontal.
Inteligencia colectiva
Es la inteligencia atribuida a los sistemas de sociedades formadas por agentes relativamente simples, como las hormigas, las termitas y las abejas, capaces de realizar acciones cognitivas complejas a nivel colectivo.
Los insectos sociales tienen un nivel grande de complejidad capaz de tomar decisiones acerca de sus estados internos, los recursos ambientales disponibles, la protección contra daños y las estrategias de recolección de alimentos.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial o AI (por sus siglas en inglés) es el enfoque interdisciplinario para comprender, modelar y replicar la inteligencia y otros procesos conocedores humanos por medio de principios y dispositivos computacionales, matemáticos, lógicos y mecánicos.
Su fin es crear máquinas capaces de llevar a cabo tareas que requieren de inteligencia humana. Ejemplos de AI los tenemos en los sistemas de reconocimiento facial, los robots o androides.
Inteligencia fluida
Es la capacidad para analizar y resolver problemas novedosos sin basarse en el conocimiento previo. La inteligencia fluida es parte de la inteligencia general según Raymond Cattell (1943), y es un factor crítico para resolver los problemas de lógica, identificar patrones y relaciones.
Inteligencia cristalizada
Es parte de la inteligencia general que comprende lo aprendido. Se refleja en los test de conocimientos, en la información general y en el vocabulario.
Inteligencia exitosa
Esté término fue implementado por Robert J. Stenberg como, la habilidad para alcanzar nuestras metas en la vida, según nuestro contexto sociocultural, capitalizando las fortalezas mientras se corrigen o compensan las debilidades, para adaptarnos, manipular y seleccionar ambientes, por medio de una combinación de capacidades analíticas, creativas y prácticas.
Inteligencia práctica
Se relaciona con el saber cómo hacer las cosas, por ejemplo, los mecánicos en sus talleres que reparan un automóvil sin la ayuda de métodos diagnósticos, los vendedores de la calle que realizan operaciones matemáticas sin necesidad de calculadoras, o los navegantes de las islas Polinesias que surcan el Pacífico sin ayuda de brújulas o GPS.
Inteligencia social
Es la habilidad de llevarse bien con los demás, es la inteligencia que se demuestra en las relaciones con la gente a nuestro alrededor. Entiende la sensibilidad social, la percepción social y la comunicación. Los individuos en el espectro del autismo tienen dificultades en comportarse y mantener relaciones sociales de manera efectiva.
Inteligencia cultural
Fue expresado por P. C. Earley y S. Ang como la capacidad de funcionar de manera efectiva en situaciones caracterizadas por la diversidad cultural». Este concepto surge a raíz de la globalización que estamos experimentando en el siglo XXI, el aumento de las interrelaciones culturales y la probabilidad de malos entendido.