Es un movimiento político y social que busca la igualdad de derechos entre los géneros, entendiendo que el género femenino está en una situación de desventaja frente al masculino. En ese sentido, existen varios tipos de feminismo que se derivan de diferencias intelectuales y culturales que persisten en el seno del movimiento.
Estos feminismos tienen subtipos o corrientes dentro de sí, de allí que sea difícil cuantificar el número exacto de vertientes que tiene este movimiento.
Tabla de contenidos
Feminismo radical
Nació en los años sesenta y que basa en la idea de hacer una revisión de las estructuras políticas, sociales y económicas, ya que es allí donde se origina todo el sistema que oprime a las mujeres.
Es en el feminismo radical en donde se acuña el término patriarcado para referirse a un orden social imperante, creado y liderado por el género masculino y en el que se subordina a las mujeres en múltiples ámbitos.
Feminismo de la igualdad
Intercede por la existencia de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, basándose en una idea fundamental: los roles asignados a cada género son constructivos culturales.
Si los roles de género son consecuencia de un condicionamiento social, entonces es posible re-crear una nueva estructura en la que hombres y mujeres sean considerados iguales.
Feminismo disidente
Busca principalmente promover la igualdad de derechos de las mujeres con respecto a los hombres, pero marcando distancia de las ideas planteadas por otros movimientos feministas.
En este sentido, no existe una sola vertiente del feminismo disidente, ya que existen múltiples corrientes de disidencia, bien sea en contra de feminismo radical, del ecofeminismo, del feminismo marxista, entre otros.
Ecofeminismo
Propone que el movimiento feminista como el movimiento ecologista comparten una lucha común, por lo que pueden fusionarse en una sola corriente.
Esta idea parte de dos premisas fundamentales:
- La mujer es quien promueve el cuidado de la naturaleza.
- El patriarcado oprime tanto a la mujer como a la naturaleza a través de las prácticas capitalistas.
Feminismo negro
Promueve la igualdad de derechos para las mujeres negras. Parte de la idea de que en este grupo no solamente se vive la opresión del patriarcado, sino que además padece las desigualdades que generan el racismo y el sexismo.
Nació a través de la lucha por los derechos civiles de la población afroamericana en los años sesenta, ya que no tomaba en cuenta a las mujeres de dicho movimiento para asumir puestos de liderazgo político.
Del feminismo negro se crea el concepto de interseccionalidad, que se fundamenta en la idea de que tanto el sexismo, el clasismo y el racismo están estrechamente vinculados. Por lo tanto, al luchar por los derechos de las mujeres negras en realidad se está luchando por todas las personas que son oprimidas por estas formas de discriminación.
Feminismo lésbico
Este asume a la heteronormatividad como el origen de los roles de género. En este sentido, para esta corriente la mujer solo podrá liberarse de la opresión a través de una estructura sostenida por los vínculos entre mujeres.
Feminismo marxista
Pretende que la opresión hacia las mujeres viene del sistema capitalista, impulsado a su vez por el patriarcado. Ambos factores generan consecuencias sociales y económicas que discriminan a la mujer e impiden su acceso a los mismos derechos que los hombres.
Feminismo liberal
Este tipo de feminismo difiere de la corriente marxista, al sugerir que es gracias al sistema económico capitalista y al liberalismo económico que la mujer puede independizarse y liberarse de la opresión del patriarcado.
Feminismo de la diferencia
Está basada en la idea de que las diferencias entre los géneros son precisamente un elemento liberador para la mujer.
El feminismo de la diferencia no aspira a igualarse con el poder masculino, sino más bien a utilizar las características únicas del género femenino para crear una nueva estructura social.
Feminismo provida
Este respalda las ideas fundamentales del movimiento, pero disiente de la idea de apoyar el aborto, de allí su nombre. Para el feminismo provida, cuando se habla de igualdad esta también debe incluir a los no nacidos y por lo tanto, sería una contradicción combatir la opresión negando los derechos de los más vulnerables.
Según esta corriente feminista, la eliminación de las desigualdades económicas sería un factor decisivo que evitaría que las mujeres recurrieran al aborto. Sin embargo, quienes disienten del feminismo provida argumentan que la pobreza no es el único factor por el cual las mujeres interrumpen su embarazo.
Transfeminismo
Parte del principio de que el género es una construcción social creada para oprimir a las personas en función de los roles y códigos que mantienen el orden social.
Ciberfeminismo
Es una corriente del feminismo que se fundamenta en la idea de que las mujeres han sido el pilar fundamental para el desarrollo tecnológico. El ciberfeminismo se dedica a promover espacios para la inclusión femenina a través de la educación tecnológica, el diseño industrial y el ciberespacio, tres ámbitos en los cuales las mujeres han sido tradicionalmente excluidas o invisibilizadas.
Feminismo masculino
Está formada por hombres que apoyan la lucha por la igualdad de género y cuestionan los efectos del patriarcado en el colectivo masculino al asignarle roles, comportamientos y expectativas sociales que coartan la expresión de sus individualidades.