Un ecosistema es el grupo de seres vivos y el medio ambiente en que se instituyen. Estos son sistemas dinámicos abiertos donde las comunidades de organismos interactúan entre sí en un categórico espacio físico con elementos geográficos y climáticos comunes.
El ecosistema es un nivel de organización ecológica donde se da un flujo de materia y energía. Existen distintos ecosistemas como ambientes sobre la Tierra y diferentes clasificaciones. Te presentamos los tipos de ecosistemas según su medio físico y su origen.
Tipos de ecosistemas según su medio físico
Se dan sobre un medio físico o sustrato que determina la fauna y la flora que puede habitar en ellos. El medio físico proporciona las condiciones para la vida y el tipo de organismos que pueden sobrevivir en él.
Ecosistemas terrestres
Se desarrollan principalmente sobre la tierra o terreno sólido en la superficie del planeta. El terreno puede ser roca, suelo, arena o hielo. La vegetación en los ecosistemas terrestres es la más amplia y diversa y de ella depende la diversidad de los organismos consumidores y depredadores.
Entre los ecosistemas terrestres tenemos:
- Ecosistema montañoso o alpino: son los ecosistemas que se establecen por arriba de la línea montañosa donde ya no crecen los árboles. Por ejemplo, la cordillera del Himalaya por arriba de los 6000 m, la cordillera de los Andes por arriba de los 3500 m.
- Matorrales xerófitos: predominan los arbustos, las suculentas y los magueyes en climas áridos. Por ejemplo, la región de Cataviña en Baja California.
- Bosque tropical o selva: existen donde la lluvia es moderada a alta y las temperaturas se mantienen por arriba de los 24 C la mayor parte del año. Por ejemplo, la selva Lacandona en Chiapas y Los Tuxtlas en Veracruz.
- Ecosistemas desérticos: se caracterizan por la aridez y la falta o muy poca vegetación. Por ejemplo, el desierto de Chihuahua y de Sonora en México.
Ecosistemas marinos
Se desarrollan en mares y océanos, se diferencian por tener una flora y una fauna adaptada para obtener sus recursos a partir del agua salada: algas, fitoplancton, zooplancton y peces. Son los ecosistemas más extensos del planeta Tierra. Entre estos tenemos:
- Arrecifes de coral: estructuras submarinas construidas por invertebrados llamados corales, donde se establece interacciones entre algas, corales, peces, crustáceos, delfines, entre otros. Por ejemplo, Parque Nacional Sistema arrecifal Veracruzano y parque nacional Cabo Pulmo.
- Océano abierto: los océanos cubren gran parte de la Tierra y tienen grandes variaciones en sus componentes bióticos y abióticos, que dependen de la latitud y de la profundidad del agua.
- Bosques de macroalgas: las algas forman un bosque que puede extenderse por hectáreas y que sirven de alimento y refugio de muchos animales marinos.
Ecosistemas acuáticos
Se producen en el agua dulce de ríos, arroyos y lagos. Presentan una diversidad de animales acuáticos, como peces, invertebrados y mamíferos.
- Ríos: son cursos de agua dulce que fluyen desde las zonas más altas hasta regiones bajas. Por ejemplo, el río Papaloapan y Coatzacoalcos.
- Lagos de agua dulce: son reservas de agua dulce en la superficie terrestre. Por ejemplo, el lago de Arareco y el lago de Cuitzeo.
Ecosistemas mixtos
Se hallan en las fronteras entre ecosistemas de distintos medios que son los siguientes:
- Ecosistemas marino-acuático-terrestre: los estuarios son ecosistemas que se establecen donde el agua de mar y el agua de río se consiguen en las desembocaduras de los ríos.
- Ecosistema marino-terrestre: se concentra en la zona de marea alta y de marea baja en terrenos rocosos.
- Ecosistema terrestre-acuático: se presentan en las zonas donde la tierra queda inundada por ríos, por ejemplo los humedales y los pantanos.
Tipos de ecosistemas según su origen
Ecosistemas naturales
Son un producto de las fuerzas físicas de la naturaleza, son muy flexibles y dinámicos y pueden ser alterados por la intervención humana. Algunos ejemplos de ecosistemas naturales son:
- Bosques tropicales.
- Matorrales xerófitos.
- Desiertos.
- Arrecifes de coral.
- Estuarios.
- Pantanos.
- Regiones polares.
Ecosistemas artificiales
Son aquellos construidos y manejados por los seres humanos, por lo general alterando los ecosistemas naturales existentes. Son muy variados y se pueden encontrar en cualquier parte del mundo. Entre los ecosistemas artificiales tenemos:
- Jardines botánicos: son jardines donde las plantas se juntan para un estudio sistemático que buscan imitar uno o varios ecosistemas naturales. Por ejemplo, el jardín botánico del Bosque Chapultepec y de la UNAM en CDMX.
- Plantaciones forestales: bosques sembrados por el ser humano con fines industriales o como planes de reforestación.
- Sistemas agrícolas: es un ecosistema diseñado por los humanos para aumentar la productividad de alimentos para consumo general.
- Invernaderos: son espacios limitados y cerrados donde se mantienen unas condiciones abióticas estables para unas determinadas especies vegetales y animales.
- Parques recreativos: son grandes espacios verdes públicos con fines de entretenimiento y educativo en algunas ciudades. En los parques zoológicos también se introducen algunos animales, libres o en cautiverio.
Tipos de Ecosistemas
Tipos de ecosistemas | Característica | Ejemplos | |
Según medio físico | Terrestre | Terreno sólido como soporte | · Desierto
· Sabana · Selva lluviosa · Páramo |
Acuático | Desarrollo en aguas dulces | · Ríos
· Lagos de agua dulce |
|
Marino | Mares y océanos como matriz | · Arrecifes de coral
· Bosques de alga |
|
Mixto | Se forman cuando se encuentran el mar, la tierra y/o los ríos. | · Pantanos
· Estuarios · Regiones costeras |
|
Según su origen | Natural | Determinado por las fuerzas de la naturaleza | · Tundra
· Manglar · Pantanos · Estuarios · Arrecifes de Coral |
Artificial | Construido y manejado por el ser humano | · Plantaciones forestales
· Jardín botánico · Sistemas agrícolas · Zoológicos |