Es el desplazamiento geográfico que hace una persona o grupo de personas fuera de su lugar de origen con el fin de establecerse en un nuevo destino, bien sea de manera temporal o permanente.
Hay distintos tipos de migración según factores como la permanencia en el lugar de destino, la situación legal del migrante, su edad, su intención de salir de su territorio, entre otros. A continuación describimos cada uno de estos tipos:
Según su destino
Migración interna o nacional
Son desplazamientos que se dan dentro del territorio nacional. Este tipo de migración puede estar impulsada por motivos económicos (buscar mejores fuentes de empleo en otro pueblo o ciudad) o sociales (huir de la inseguridad y encontrar un destino más tranquilo). Por ejemplo, migrar de Ciudad de México a San Miguel de Allende.
Migración externa o internacional
Cuando el desplazamiento es fuera del país del migrante. En estos casos, suele imponerse una búsqueda de mejor calidad de vida en varios aspectos (mejores ingresos y calidad de vida), tiene que estar disminuida en el país de origen, bien sea por razones políticas, económicas o sociales. Por ejemplo, un mexicano sale de su país hacia Cuba.
Según su duración
Migración temporal
Cuando un migrante se establece en su lugar de destino solo por un tiempo, y luego se desplaza a un lugar diferente o vuelve a su lugar de origen. La falta de adaptación o el hallazgo de un destino con mejores oportunidades suelen ser los principales motivos para este tipo de migración. Por ejemplo, migrar a Argentina por cuatro años y luego irse a España.
Migración permanente
Sucede cuando el migrante se establece en un nuevo lugar de manera definitiva. En estos casos, el migrante ha encontrado la estabilidad económica, profesional o personal que buscaba, o en última instancia ha logrado adaptarse y puede lidiar con los desafíos que impone la migración. Por ejemplo, un venezolano que llega a México y decide quedarse a vivir allí.
Según su carácter
Migración adulta
Son personas en edad económicamente productiva en un grupo familiar, son los que suelen viajar primero, ya que asumen la responsabilidad de asegurar las necesidades básicas (fuente de ingresos, casa) para que el resto de los integrantes pueda llegar. Un ejemplo es una madre de familia que sale de su país para buscar mejores condiciones de vida para sus hijos.
Migración infantil
Es la población infantil que migra con sus familiares o responsables adultos, como los niños que se van con sus padres.
Migración de ancianos
Es la población mayor a 65 años, por lo general son personas que migran para reencontrarse con hijos o nietos que migraron primero, o porque hay una situación externa que los obliga a desplazarse, como una catástrofe natural, un conflicto político, entre otros.
Causas de la migración
Está impulsada por causas políticas, económicas, bélicas o ecológicas. En muchas ocasiones existe un factor involucrado.
- Políticas: golpes de Estado, inestabilidad en la alternancia del poder, persecuciones a disidentes políticos, entre otros.
- Económicas: hiperinflación, escasez de productos básicos, controles cambiaros, altos niveles de desempleo.
- Bélicas: guerras entre países, conflictos entre guerrillas internas, guerras civiles, entre otros.
- Ecológicas: desertización, temperaturas extremas, desaparición de las fuentes de agua o alimentos, entro otros.
Consecuencias de la migración
Afectan al lugar de origen como al lugar de destino. Las migraciones masivas, sobre todo, generan nuevas dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales para ambas partes.
- Económicas: aumento de la mano de obra en el país receptor y disminución de la fuerza de trabajo en el país de origen.
- Políticas: cambios en las políticas migratorias, bien sea para flexibilizar o endurecer los requisitos de entrada y permanencia.
- Sociales: redistribución de la población, mayor demanda de servicios públicos en el país receptor.
- Culturales: intercambio cultural expresado en el lenguaje, la música, la gastronomía y nuevos procesos de mestizaje.