La familia se consideró el modelo tradicional de familia, pero surgieron cambios económicos, políticos y socio culturales que se han generado a lo largo del tiempo han estructurado de gran manera que es posible hablar de 11 tipos de familia con características notables.
¿Qué es la familia?
Es un grupo de personas que comparten un espacio común y tienen un vínculo de consanguinidad, desde otro punto de vista aseguran que no es necesario que los integrantes de una familia vivan juntos para que sea considerado una forma de organización social.
Familia nuclear
Está formada por un padre, una madre y los hijos de ambos. Se llama nuclear porque se trata de un núcleo único. Si alguno de los integrantes crea su propia familia (como ocurre cuando los padres se separan o cuando los hijos se independizan) entonces ya no se considerará nuclear, aunque queden integrantes de la familia que aún convivan.
Familia monoparental
Se compone por la madre o el padre y sus respectivos hijos, es uno de los tipos de familia más generales en Latinoamérica, en los que es común que la madre asuma toda la responsabilidad de la estructura familiar, ya que, la figura paterna está ausente.
Actualmente es más fácil encontrar familias monoparentales en los que el padre es quien lidera a la familia.
Es determinante que una familia entre en esta clasificación es la edad de los hijos y el tipo de ausencia del otro progenitor. Si los hijos son menores de edad y dependientes económicamente de su progenitor principal, o si la ausencia del progenitor faltante es total, se considera una familia monoparental.
Familia compuesta
Se forma por distintas familias nucleares, en este caso, una pareja con hijos se separa, y cada uno de los integrantes de la pareja forma una nueva familia.
En la familia compuesta, los hijos pasan a tener hermanastros y pueden convivir con uno de sus padres o compartir la convivencia con el progenitor principal y la familia que ha creado el otro progenitor.
Familia adoptiva
En este caso los padres asumen el cargo de un menor de edad luego de haber cumplido con una serie de trámites burocráticos que los habilitan para ejercer el rol de padres adoptivos.
Según las leyes vigentes en cada país, las adopciones pueden ser de las siguientes formas:
- Adopción simple: legalmente el menor de edad pasa a ser hijo adoptivo, no se ejecutan cambios legales para cambiar su apellido por el de sus padres.
- Adopción plena: en este caso, quedan asentados legalmente los derechos sucesorios del menor adoptado, y se fijan los requisitos que deberá cumplir para poder ejercerlos.
- Adopción abierta: los futuros padres adoptivos tienen contacto directo con los padres biológicos del menor que será adoptado. En este caso existe un acuerdo entre las partes para que los padres biológicos tengan contacto con el niño o niña.
- Adopción cerrada: no existe contacto entre los padres biológicos y los padres adoptivos, o no se concreta una relación cercana con el menor que ha sido entregado en adopción.
Familia sin hijos
Se forma por una pareja que no tiene hijos, ya sea, porque aún no los tiene o porque ya son personas en edad madura o avanzada que nunca tuvieron descendencia.
Este tipo de familia actualmente es normal ver en la sociedad, especialmente en los países desarrollados, en los que las personas suelen darle prioridad a su desarrollo profesional y al logro de metas individuales y de pareja (llevar una nueva carrera, ascender en el trabajo, entre otros).
Familia de personas mayores
Forman otro tipo de estructura (nuclear, monoparental, adoptiva), pero los hijos ya se emanciparon, ya que, ahora solo está formada por los padres en edad alta.
Familia de padres separados
En este caso, los hijos viven con uno de sus padres, puesto que existe una separación o divorcio, pero es permitido pasar tiempo e incluso convivir con el otro progenitor temporalmente.
En este tipo de familia es usual que los hijos pasen los fines de semana, vacaciones o fechas especiales con el progenitor con quien no viven formalmente. Si uno de los padres forma una nueva familia, entonces pasa a ser una familia compuesta.
Familia homoparental
Son familias formadas por una pareja de hombres o mujeres, según sea la legislación de cada país, una familia homoparental se conforma por tres vías: la maternidad subrogada, la adopción o la inseminación artificial.
Familia extensa
Es un grupo familiar en el que conviven integrantes de distintas generaciones y roles entre padres, hijos, abuelos, entre otros.
Es una familia común en América Latina y en ciertas sociedades con fuertes tradiciones familiares, existe una alta valoración a las estructuras sociales numerosas.
Familia unipersonal
Es uno de los tipos de familia menos conocida, ya que, se tiende a dar por hecho que una persona sola (no tiene familia), pero existen múltiples casos que pueden ilustrar esta estructura.
Existen situaciones en los que una persona puede crear una familia unipersonal, como aquellos que crecieron en instituciones de cuidado de menor por diversas razones, perdieron el contacto con su familia o sus orígenes, y ahora se hacen cargos como únicos integrantes de su estructura familiar.
Familia de acogida
Son familias temporales que por lo general se forman por familias nucleares o padres sin hijos que le dan un hogar a un niño adolescente por un período fijo, mientras las instituciones encargadas lo ubican con una familia adoptiva de forma definitiva.