Saltar al contenido

Diferencia entre Socialismo Utópico y Científico

El socialismo utópico es un sistema político que intenta entrar a todas las áreas de la sociedad para lograr un esquema económico sin desigualdades y obtener una importancia en el país. El socialismo científico sigue teorías políticas para el alcance de una comunidad territorial firme.

Conceptos

Socialismo: Doctrina política intenta obtener la igualdad entre los habitantes de un país por medio de la administración (económica, educativa, laboral) en manos del Estado de turno. Su contraparte es el capitalismo.

Socialismo utópico: Es un esquema político que busca la igualdad social, la participación laboral de todas las personas de la sociedad, integrando a los artesanos, constructores, fabricantes, jóvenes, y profesionales, para la base firme de economía en el país, obteniendo una comunidad activa y no paciente.

Socialismo científico: Se administra por teorías científicas en las que se tienen reglas o patrones a seguir, para tener una sociedad estable. En este tipo de socialismo no se intenta la inclusión de todos los sectores, su fin es el desarrollo mercantil y la colaboración de líderes políticos.

Diferencia entre socialismo utópico y científico

Se resaltan los objetivos que persiguen los dos, al ser uno antecesor de la igualdad social (utópico), y en el caso del socialismo científico proteger la lucha de clases para un desarrollo eficaz económico y político. También, tienen otras diferencias:

 
 
  • El socialismo utópico no se fundamenta en el materialismo, más bien, en la participación activa de los habitantes del país para el sustento y evolución bancario y para diferenciar la intelectualidad de sus pobladores.
  • El socialismo científico se basa por el materialismo, ya que, intenta por medio de estrategias políticas el crecimiento mercantil para el pago de los impuestos exteriores que tenga en deuda el País, sin tener en cuenta la realidad o habilidades de sus habitantes.
  • En el socialismo utópico el Estado no posee protagonismo por su estabilización económica que adquirirá el país que se producirá del trabajo de sus artesanos, de los rubros naturales y de la reducción del ocio entre los jóvenes.
  • El socialismo científico permite la desigualdad de clases, ya que, según las oportunidades laborales que pueda adquirir un área específico, se desarrollará la burguesía, mientras que el crecimiento de personas pasivos permitirá la escasez.
  • El socialismo utópico genera oportunidades iguales para todos los habitantes, incluso cuando no se obtengan experiencias laborales o conocimientos estudiantiles. El fin de este socialismo es la intervención activa de las personas.

 

Ejemplos de socialismo utópico y científico

  • Una sociedad utópica es en la que cada residente es responsable de sus labores. Hay una masificación de comercios exclusivos, las ganancias son para sus propietarios y no se deberá pagar impuestos al Estado para el cubrimiento de las deudas extranjeras.
  • Una sociedad gobernada por el método científico, tendrá que seguir modelos políticos y protocolares en los que, para adquirir un trabajo se necesitarán conocimientos o habilidades específicas.
  • El Estado pagará deudas exteriores por medio de la suma de impuestos que obligatoriamente tienen que cancelar el resto de áreas. Habrá comercios privados y públicos, en el caso de este último el gobierno negociará todos los departamentos, como por ejemplo, los sueldos.

 

 

5/5 - (1 voto)