Existen dos métodos de razonamiento: deductivo e inductivo. Estos se aplican tanto a la filosofía como al resto de las investigaciones científicas.
Ambos pensamientos se generan a partir de los procesos analíticos y pensamientos lógicos. De igual manera es importante dejar claro desde el inicio que ambos son completamente diferentes uno del otro y que se emplean según las necesidades de los investigadores.
Entendemos bien que estas diferencias deben quedar claro para que tengas una tarea de investigación de alta calidad, por ello vamos a describir cada concepto, sus ejemplos y principales diferencias entre ambos razonamientos.
Tabla de contenidos
¿Qué es razonamiento inductivo?
El razonamiento inductivo también se le conoce como “la lógica de abajo hacia arriba”. Este tipo de razonamiento se centra en la creación de declaraciones generalizadas a partir de ejemplos o sucesos específicos.
Cuando este tipo de razonamiento entra en acción es cuando se trabaja a partir de ejemplos específicos, que pueden o no resultar verdaderos, entonces se puede transferir a conceptos generalizados.
Un ejemplo del razonamiento inductivo sería este: imagina que en el equipo de atletismo de una escuela esté Roberto y María, ambos de estatura alta, a partir de esto y siguiendo el razonamiento inductivo, diríamos que todos los corredores en el equipo de atletismo deben ser altos. Aunque al final esto podría resultar falso o verdadero.
En lagunas ocasiones el método inductivo genera desacuerdos ya que se le considera como método impreciso, ya que da conclusiones generalizadas a partir de ejemplos específicos.
Uno de los principales científicos en utilizar el razonamiento inductivo fue Isaac Newton, la hizo famosa cuando desarrolló su Teoría de la Gravedad. Newton se basó en sus observaciones de los movimientos planetarios y de las manzanas que caían del árbol de su casa e indujo que existía una fuerza responsable que hacia que ciertas cosas se comportaran de cierta manera.
A pesar de que no es bien recibido por muchos científicos, si que es importante para la ciencia. Sobre todo porque funciona como punto de partida para la realización de pruebas que más adelante brindan evidencias acerca de verdad o falsedad del supuesto inicial.
Es importante mencionar que los prejuicios que mayormente tenemos los seres humanos están basados en el razonamiento inductivo. Gran parte de las personas suelen hacer afirmaciones generales a partir de eventos particulares.
Otro ejemplo sería que observemos que hubo un accidente de automóvil y que la persona responsable tenía tatuajes, desde ese momento muchas personas dirán que las personas con tatuajes son irresponsables al conducir, e ignoran que personas sin tatuajes también han provocado accidentes.
¿Qué es razonamiento Deductivo?
El razonamiento deductivo utiliza sucesos o conceptos generalizados para llegar a otros más específicos. Es por ello que se le conoce como el enfoque “de arriba hacia abajo”.
El investigador que utiliza este método inicia con una idea generalizada y se va haciendo camino hasta llegar a un ejemplo especifico. En este caso se crean conclusiones a partir de una teoría ya existente.
Este razonamiento deductivo utiliza hechos conocidos para llegar a conclusiones lógicas que sabemos son verdaderas. Un ejemplo a continuación:
“Todos los animales tienen que morir ya que son mortales, un perro se considera un animal, por lo tanto, un perro también debe morir”.
Al igual que el razonamiento inductivo, en este método la conclusión final puede ser verdadera o falsa, esto dependerá si la teoría generalizada es o no correcta.
Un silogismo es un tipo de razonamiento deductivo, es por ello que se utiliza en gran manera en las matemáticas. Es muy popular el si A = B y B = C entonces A = C.
Diferencias entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo
- Un método inductivo parte de algo específico para llegar a una conclusión general, en tanto que el deductivo parte de conceptos generalizados para llegar a una conclusión específica.
- Un ejemplo del razonamiento inductivo es: mi maestra de matemática es obesa y la de mi hermano también, por lo tanto, creo que todas las maestras de matemática son obesas.
- Razonamiento deductivo, un ejemplo sería: Mi padre nunca dice mentiras. Ayer mi padre me dijo que un gato le hablo, como ella nunca miente, seguro que lo que me dijo es verdad.