Saltar al contenido

Ramas de la Biología

Son diversas disciplinas o áreas que cubre el estudio de la biología. Es una ciencia natural cuyo campo de estudio son los seres vivos: sus estructuras, relaciones, evoluciones, entre otros.

La mejor manera de abordar el conocimiento de la vida es creando muchas parcelas donde los biólogos se cultivan. Pero todas las ramas están de una forma u otra relacionadas y emplean herramientas y procedimientos comunes.

Anatomía

Es la rama de la biología que estudia la forma y la estructura de los órganos que crean a los seres vivos multicelulares. Dentro de la anatomía hay anatomía comparada que relaciona las estructuras animales con las de una persona. La anatomía humana es un área esencial la medicina.

Bacteriología

Es la rama de la biología que estudia las bacterias, seres vivos procariontes unicelulares, que formante parte del dominio Bacterial. Los bacteriólogos se especializan en identificar bacterias en distintos tipos de muestras por medio de cultivo en medios apropiados para el crecimiento de las bacterias, o por técnicas de biología molecular.

Bioinformática o biología computacional

Es la rama de la biología que estudia los datos de bases de datos biológicos con equipos computacionales. Se aplica en la comparación de secuencias de ácidos nucleicos, de proteínas y otras moléculas biológicas.

El bioinformático contene gran cantidad de datos, valiéndose de la rapidez de los cálculos matemáticos computacionales y de la estadística. Con herramientas de bioinformática es posible comparar la secuencia de nuevos virus con virus ya conocidos y asi determinar las mutaciones y diseñar estrategias para su erradicación.

Biología estructural

Esta rama estudia la forma tridimensional de las macromoléculas y como su estructura se relaciona con su función. Un ejemplo de su aplicación es el estudio de las variantes de miosina cardíaca, proteína de la célula muscular del corazón, en las cardiomiopatías hipertróficas o dilatadas.

Biología marina

Es la rama de la biología que estudia los organismos que viven en el mar y sus interacciones. Los biólogos marinos recogen muestras del mar para ser analizadas en laboratorios por medio de botellas de inmersión, o en embarcaciones de investigación.

Estudia los recursos utilizables y determina las normas para su explotación y para la conservación del equilibrio ecológico, así como el conocimiento de la distribución y biología de las especies comerciales para la industria pesquera.

Biología molecular

La biología molecular es la disciplina que se encarga del estudio de las macromoléculas biológicas, principalmente del ácido desoxirribonucleico o ADN. Esta rama de la biología se vale de un gran repertorio de técnicas como el cultivo celular, la clonación celular, el ADN recombinante y la reacción en cadena de la polimerasa o PCR (por sus siglas en inglés).

Bioquímica

Estudia la química de la vida, las reacciones químicas que mantienen el metabolismo de los seres vivos, sus componentes y transformaciones. Los bioquímicos emplean muchas técnicas analíticas químicas y físicas, como la electroforesis, la centrifugación, la espectrofotometría y la cromatografía.

Tiene una gran aplicación en el campo de la salud, con el análisis de compuestos sanguíneos, el diseño de inhibidores enzimáticos como terapia y descubrir las causas moleculares de las enfermedades.

Botánica

Es el estudio de las plantas que incluye su crecimiento, desarrollo y reproducción, así como la fisiología y la bioquímica de los procesos que requieren para su mantenimiento. De esta manera, la botánica general abarca el conocimiento más amplio de las especies vegetales, mientras la botánica sistemática es la rama de la botánica que describe, denomina y clasifica las plantas.

Citología

Es la rama de la biología que se encarga del estudio de las células. Esta disciplina surgió con el invento del microscopio y su empleo en el análisis de células y tejidos humanos. En la actualidad, la citología cuenta con técnicas tan avanzadas como la citometría de flujo y la tomografía del electrón.

Ecología

Estudia las interacciones entre los seres vivos y los componentes no vivos que los rodean, como el agua, el aire y la tierra. El nombre deriva de la combinación de los términos griegos oikos, que significa casa, y logos, que significa estudio. También se la conoce como la (Biología de los ecosistemas).

Embriología

Es la rama de la biología que estudia el desarrollo y la formación del embrión, la primera etapa del desarrollo de los seres vivos multicelulares. Por ejemplo, en los seres humanos esta etapa se extiende desde el momento de la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta las doce semanas.

Se encarga de investigar las causas de malformaciones genéticas y la evolución de las estructuras anatómicas en los animales.

Endocrinología

Es la rama de la biología que estudia el sistema endocrino, sus partes, desarrollo y función de las hormonas. La endocrinología también es una especialización de la medicina, donde los endocrinólogos se encargan del tratamiento de los desórdenes metabólicos humanos cuya base esté en el mal funcionamiento de las glándulas endocrinas.

Entomología

La entomología es la rama de la biología que se limita al estudio de los insectos, animales invertebrados con exoesqueleto y cuerpo segmentado, como las abejas, las hormigas, pertemecientes al filum artrópoda. Una subdisciplina de la entomología es la entomología forense, que es el estudio de los artrópodos que se encuentran en cadáveres para determinar las causas del deceso.

Enzimología

Es la rama de la biología que estudia las enzimas, proteínas catalizadoras que aceleran las reacciones bioquímicas. Las reacciones químicas para mantener la vida se deben llevar a cabo en unas condiciones moderadas, que solo pueden ser posible gracias a la acción de las enzimas.

Se encarga de verificar los mecanismos químicos por medio de los cuales los aminoácidos de una proteina aceleran una reacción, cómo se afecta la velocidad de la reacción cuando se modifican algunas condiciones y qué moléculas regulan o inhiben estas reacciones.

Epidemiología

Estudia la distribución y determinantes de los estados de salud y enfermedad de las poblaciones. Aunque por lo general se asocia la epiemiología con la salud humana, también se aplica a otras poblaciones como los animales y plantas.

Etología

Es la rama de la biología que estudia el comportamiento de los animales, como las migraciones de los animales, las estrategias de caza, y los rituales de apareamiento. La palabra etiología deriva del griego ethos que significa comportamiento y logos que significa tratado.

Están basados en la observación del animal en su medio ambiente y en la comparación con el comportamiento humano.

Genética

Es la rama de la biología que se enfoca a estudiar la transmisión de los caracteres hereditarios. Dentro de esta disciplina se encuentra, entre otras, la genética de poblaciones que estudia cómo evolucionan y la genética molecular, que busca averiguar la naturaleza química del gen y su función en las células.

Herpetología

Es la rama de la biología y en particular de la zoología, que se encarga de estudiar los reptiles y anfibios, como las culebras, salamandras, lagartijas y cocodrilos. El herpetólogo estudia estos animales en sus condiciones salvajes y determina los factores que puedan estar afectándolos, como especies invasoras, condiciones climáticas, contaminación, entre otras.

Histología

Estudia los tejidos y las células que los conforman. Los histólogos preparan los tejidos con diferentes técnicas, y por medio del microscopio óptico y electrónico detectan patrones normales y anormales en las muestras. La principal aplicación de la histología está en el diagnóstico de patologías, como por ejemplo, el cáncer.

Ictiología

La ictiología se especializa en el estudio de los peces en su medio ambiente natural.

Inmunología

Es la rama de la biología que se dedica al estudio de la inmunidad y los sistemas asociados. El sistema inmune de los animales superiores tiene como función defender al organismo contra agentes extraños invasores, como virus, bacterias, parásitos y otros microorganismos, así como contra células malignas y transplantes.

Mastozoología

Es la rama de la biología que se especializa en los mamíferos, grupo de animales homeotermos que se caracterizan por amamantar a sus crías, como por ejemplo, los perros, gatos y los seres humanos.

Micología

Esta rama se encarga a estudiar los organismos dentro del reino de los hongos. La micología médica se especializa en los hongos que son patógenos para los seres humanos, como la coccidioidomicosis causado por el hongo Coccidioides immitis o la criptococosis, causada por el Cryptococcus sp.

 
 

Microbiología

Es la rama de la biología que estudia las maneras de vida microscópicas, es decir, de los microbios. Estos representan un grupo tan heterogéneo, que incluye, las bacterias, los protozoarios, las levaduras y mohos. Su principal herramienta de trabajo es el microscopio óptico y electrónico.

Los microbiólogos tienen un papel importante en diversas áreas, donde la presencia de los microbios son críticos, como en la industria alimenticia, la industria farmacéutica y la medicina.

Ornitología

Es la rama de la biología que estudia las aves y su evolución, fisiología, comportamiento y relación con el ser humano.

Paleontología

Es la rama de la biología que estudia los fósiles y restos de organismos que vivieron hace mucho tiempo y quedaron preservados como huellas del pasado. El paleontólogo busca en los fósiles descifrar la historia de las especies, cómo vivieron y evolucionaron. Por ejemplo, un grupo de paleontólogos estudiaron cómo los dientes fueron reemplazados en los peces sarcopterigios del periodo devónico, de las especies Onychodus, Eusthenopteron y Tiktaalik, y lo comparan con la especie viva celacanto Latimeria.

Parasitología

Es el estudio de los parásitos y seres vivos que viven a expensas de otros seres vivos. Los mosquitos, garrapatas, los piojos son ectoparásitos que viven fuera del hospedador, chupando sangre ocasionalmente. Los tripanosomas y amebas viven dentro del cuerpo del organismo que están parasitando, por lo que son endoparásitos.

Los parasitólogos se valen de diversas técnicas, además de la observación a través de microscopio óptico y electrónico. Los parásitos de mayor relevancia son aquellos que afecta la salud de los seres humanos, como el Plasmodium sp. que produce la malaria o paludismo, o la Leishmania sp. que produce la leishmaniasis.

Taxonomía

Es la rama de la biología que se encarga de clasificar a los seres vivos según sus características físicas, químicas y moleculares. En este sentido, existe un sistema de clasificación jerárquico, que va desde el nivel más alto que es el dominio, hasta el nivel más específico que es la especie.

Los taxónomos o taxonomistas tienen la labor de colectar y describir especies según un conjunto de reglas de nomenclatura. De no encuadrarse en una especie conocida, se encuentra con la tarea de darle un nombre a esta especie.

Virología

La virología comprende el estudio de los virus: su constitución, mecanismos de propagación, clasificación y patogenicidad. Los virus son agentes infecciosos entre 0,002 y 0,25 micrómetros, con una cobertura externa de proteína que protege un ácido nucleico.

En la virología se puede hacer uso de secuenciadores genéticos, cultivos celulares y experimentos in vivo, con el objetivo de identificación y clasificación de virus.

Zoología

La zoología se encarga del estudio científico de los animales, específicamente de las vidas individuales de los animales. Los zoólogos pueden ejercer sus funciones tanto en el campo como en zoológicos, acuarios y reservas naturales.

Ramas de la Biología

 

Ramas de la biología Qué estudia Ejemplos
Anatomía Estructura y forma de los seres vivos Localización de la vena femoral en el ser humano.
Bacteriología Las bacterias Salmonella sp., Neisseria meningitidis.
Bioinformática Bases de datos biológicos Arboles filogenéticos, homología de proteínas
Biología estructural Forma tridimensional de las macromoléculas Estructura de la proteína miosina en el músculo cardíaco.
Biología marina Organismos que viven en el mar Zooplancton, fitoplancton, industria pesquera.
Biología molecular Macromoléculas biológicas Factores de transcripción (proteínas) que se unen a secuencias nucleotídicas (ADN) de genes específicos.
Bioquímica Reacciones químicas celulares Glicólisis, glucogenogénesis, fermentación láctica.
Botánica Plantas Angiosperma y gimnosperma, monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Citología Células Células epiteliales, linfocitos, monocitos.
Ecología Interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente Ecosistemas de un país.
Embriología Desarrollo y formación del embrión Efecto del consumo de alcohol en el desarrollo embrionario del ser humano.
Endocrinología Sistema endocrino y hormonas Páncreas e insulina en la diabetes tipo 1 y 2.
Entomología Insectos y su relación con los humanos Hormigas, mariposas, abejas.
Enzimología Enzimas Hexokinasa, enzima que fosforila la glucosa en el primer pasó de la glicólisis.
Epidemiología Propagación de enfermedades Predicción de la propagación de una enfermedad según el nivel de contagio.
Etología Comportamiento de los animales Migraciones de las aves; rituales de apareamiento de animales.
Filogenia Origen y evolución de los seres vivos Diferencias de nucleótidos en el gen del citocromo c entre el ser humano y el chimpancé.
Fisiología Procesos que mantienen la vida Potencial de acción de la neurona.
Genética Mecanismos de la herencia Mutaciones, polimorfismos genéticos, enfermedades ligadas al sexo.
Herpetología Reptiles y anfibios Serpientes, tortugas, iguanas, sapos.
Histología Tejidos celulares Biopsias de tejidos.
Ictiología Peces Desplazamiento de las truchas en rios contaminados.
Inmunología Inmunidad y sistema inmune Linfocitos T y anticuerpos.
Mastozoología Mamíferos Biodiversidad de mamíferos en un dado territorio.
Micología Hongos Candida albicans, Coccidioides immitis.
Microbiología Microorganismos Bacterias, arqueas, hongos, protozoarios y virus.
Ornitología Aves Comunicación entre pájaros machos y hembras a través del canto.
Paleontología Fósiles Estudio dental en sarcopterigios del período devónico.
Parasitología Parásitos El parásito intestinal Taenia saginata.
Taxonomía Clasificación de los seres vivos Dominio, reino, fila, clase, orden, familia, género, especie.
Virología Virus Coronavirus, retrovirus, influenza
Zoologia Animales Monitoreo de los animales en reservas nacionales.

 

Rate this post