Los profesionales del desarrollo de la mente se distinguen por sus áreas de estudio. En el caso del psicólogo, su fundamento es el comportamiento del pensamiento y cómo influye en la personalidad de una persona. En el caso del psicoanalista, se fundamenta en las emociones negativas, los trastornos o represiones.
Psicólogo
Es un especialista de la salud mental, esta palabra procede de la psiquis (mente) por lo que su estudio es basado en el conocimiento de las funciones del cerebro, la mente, los pensamientos, ideas y recuerdos de los individuos.
Un psicólogo se especializa en las experiencias mentales a corto, mediano y largo plazo. Es decir, recuerdos de la infancia, hechos actuales o ansiedades. El psicólogo puede diagnosticar trastornos u ofrecer datos de los significados de los pensamientos o ideas.
Psicoanalista
Es un profesional en esta área que se basa en el estudio de la mente, pero hacia su influencia en el comportamiento del individuo y el análisis de sus emociones negativas, por ejemplo, el sufrimiento.
El psicoanalista posee la capacidad de determinar los niveles de los conflictos personales, traumas y represiones del pasado. El análisis que emplea un psicoanalista sobre el comportamiento humano, se relaciona directamente con los estados mentales negativos de cada persona.
Diferencias entre psicólogo y psicoanalista
- El psicólogo estudia la mente, todo lo referente al pensamiento, los recuerdos, ideas y memoria corta, mediana o larga, de una persona.
- El psicoanalista se basa en los recuerdos de la infancia sujetos con represiones familiares, frustraciones personales, hechos negativos o ansiedades.
- El psicólogo por medio de un análisis directo y personal diagnostica trastornos, además de que puede brindar detalles sobre el comportamiento de una persona de acuerdo a su capacidad cognoscitiva o de aprendizaje.
- El psicoanalista realiza pruebas y análisis como pruebas para determinar el nivel de trastornos que hay en una persona.
- El psicólogo es el primero en calificar a una persona, posteriormente es tratado por el psicoanalista en caso de tratarse de un caso de experiencias negativas como sufrimientos, tristezas o depresiones.