La pobreza es el estado en el cual un individuo o grupo no puede satisfacer necesidades humanas básicas para mantener un nivel de calidad de vida mínimo. La falta de ingreso, empleo, educación, acceso a salud o vivienda digna son algunas de las características de esta condición.
Por otra parte, la desigualdad se refiere a la distribución injusta o desigual de recursos entre varias personas o grupos, causada discriminación social, de género, étnica, religiosa o de otra índole.
De esta forma, cuando se habla específicamente de pobreza, se habla de la falta de algún recurso, generalmente económico, para mantener una condición de vida digna. En el caso de la desigualdad, esta se refiere a la forma en que los recursos se reparten.
Pobreza
Es el estado de una persona o grupo de personas que6ty no pueden satisfacer necesidades básicas que permitan mantener un nivel de vida socioeconómico viable. En condiciones de pobreza, las personas se encuentran imposibilitadas participar de la vida social y realizar aportes sociales.
La pobreza promueve un círculo vicioso. La falta de empleo, de educación, así como de condiciones que permitan un desarrollo socioeconómico del individuo y comunidad, limitan las posibilidades de las personas para salir de este estado.
Según la Organización de las Naciones Unidas, una persona se encuentra en un estado de pobreza cuando no tiene acceso a medios que le garanticen la satisfacción de ciertas necesidades básicas.
La escasez de recursos, la discriminación y diversas formas de desigualdad, problemas de infraestructura, guerras y conflictos, son algunas de las causas más comunes de la pobreza en diferentes regiones.
Características de la pobreza
- Expresa la carencia de algo que es necesario.
- En condiciones de pobreza se produce un círculo vicioso.
- Servicios básicos limitados o inexistentes.
- Hay problemas de nutrición.
- Baja escolaridad.
- Conlleva problemas de salud (incluyendo una corta esperanza de vida).
- Genera violencia social, aislamiento y discriminación.
Causas de la pobreza
- Desigualdad socioeconómica, de género, étnica, etc.
- Dificultad de acceso a recursos básicos como alimentos, agua potable, vivienda y salud.
- Problemas educativos.
- Corrupción.
- Guerras y conflictos armados.
- Colonialismo y esclavitud.
- Falta de empleo.
- Problemas de infraestructura (regional y nacional).
- Escasez de recursos materiales (por ejemplo, agrícolas y naturales).
Tipos de pobreza
Tienen indicadores acordados previamente, y según los cuales se ubica a un individuo o población como estando o no en condición de pobreza. Asimismo, este tipo de pobreza se divide en absoluta y relativa.
Cuando se habla de pobreza subjetiva, esta se refiere a la percepción que las personas tienen sobre su condición, aun cuando tienen el ingreso mínimo necesario para no ser consideradas objetivamente pobres. Es decir, si una persona se siente pobre por no poder satisfacer necesidades que considera importantes.
Pobreza absoluta
Es una condición en que el ingreso no es suficiente para satisfacer necesidades de vida básicas. Por ejemplo, el alimento, el agua potable, espacios de higiene, la salud, la vivienda, la educación y a la información.
Pobreza relativa
La pobreza relativa se refiere al ingreso que se encuentra por debajo de la media del ingreso nacional en un país específico. En este caso, de lo que se trata es de identificar aquella población dentro de un país que se encuentra por debajo de la media de ese país en ingresos.
Una característica de este tipo de pobreza es que cambia según el nivel de ingreso medio dentro de un determinado país a lo largo del tiempo. Es decir, la pobreza relativa dentro de un mismo país es variable. Por ejemplo, el salario medio de una persona hace dos décadas es diferente al salario medio en la actualidad.
Pobreza subjetiva
La pobreza subjetiva se refiere a la percepción que las personas tienen al evaluar su propia situación socioeconómica. Esta se enfoca en la visión que las personas tienen sobre su condición.
Una persona puede tener cubiertas las necesidades mínimas que la línea de pobreza establece, así como el ingreso mínimo, y aún sentir que se encuentra en un estado de pobreza.
Desigualdad
La desigualdad se refiere a un desequilibrio o distribución desigual de algún recurso entre dos o más agentes.
Cuando hay desigualdad, hay una diferencia entre aquello que alguien posee o a lo que tiene acceso, respecto a lo que otra persona posee o tiene acceso. Asimismo, la desigualdad puede abarcar todo el espectro social y no solo a poblaciones con el nivel económico más bajo.
La desigualdad cubre varios aspectos interrelacionados, pudiendo ser de naturaleza económica, social, de género, educativa, religiosa, entre otros.
Características de la desigualdad
- Los recursos o ingresos están repartidos de forma desigual.
- Forma parte y promueve un círculo vicioso.
- Existe discriminación social, de género, étnica, etc.
- Una persona o grupo tiene poco acceso a oportunidades.
- Limita la participación en la vida social y política de un grupo.
Causas de la desigualdad
- Distribución desigual de la riqueza de un país.
- Problemas políticos y sociales.
- Guerras y conflictos armados.
- Encontrarse en un estado de desigualdad favorece su perpetuidad.
- Falta de acceso a la educación.
- Discriminación por motivo de género, religión, origen étnico, preferencia sexual, etc.
Tipos de desigualdad
La desigualdad puede presentarse de diferentes formas. En algunos casos puede ser económica, debido a una repartición de los ingresos injusta en una población. En otras ocasiones puede ser de género, si el trato y las oportunidades de una persona son valorados por su género.
Desigualdad social
La desigualdad social se manifiesta cuando un grupo o grupos de personas reciben un trato distinto, o tienen derecho o acceso a diferentes condiciones sociales, por motivo de su género, origen sociocultural, religión, entre otros.
Este tipo de desigualdad se expresa a través de la discriminación en ámbitos como la participación política o ciudadana (derechos cívicos), acceso a la salud y seguridad social, vivienda digna, educación, etc. Dicha discriminación puede estar basada en prejuicios, estereotipos o racismo.
Desigualdad económica
La desigualdad económica se refiere a la diferencia que existe en el reparto de los ingresos de una población. Hay desigualdad económica en un país o región, cuando una parte de la población tiene un acceso limitado a la riqueza generada, mientras que otra la otra parte tiene a su haber la mayoría de esta riqueza.
Desigualdad de género
La desigualdad de género se basa en la limitación que tiene un grupo al acceso de derechos y oportunidades a nivel social, cultural, económico o de otra índole, basada en su género o sexo.
Este tipo de desigualdad cubre varias áreas de la vida de las personas, desde sus relaciones personales y familiares, hasta la vida social de las mismas.
- Desigualdad jurídica o legal: ocurre cuando una persona o grupo tiene privilegios ante la ley, mientras que otros no tienen acceso a estos privilegios.
- Desigualdad étnica o racial: es la discriminación de una persona o grupo basada en su origen étnico, o en sus atributos físicos (como el color de piel).
- Desigualdad religiosa: se da cuando practicantes de una religión o credo son discriminados o no tienen los mismos privilegios en educación, salud, política, entre otros.
- Desigualdad educativa: acontece cuando un grupo sufre de discriminación en el acceso a la educación e información.
Pobreza y Desigualdad
Pobreza | Desigualdad | |
Definición | Es la imposibilidad que tiene una persona o grupo de personas de satisfacer necesidades básicas que permitan sostener un nivel de vida mínimo. | Es la distribución desigual del ingreso y/o el trato diferenciado en beneficio de un individuo o grupo respecto de otro individuo o grupo. |
Características |
|
|
Causas |
|
|
Tipos |
|
Puede ser de muchos tipos, entre ellos están la desigualdad social, económica, de género, étnica, educativa, religiosa y jurídica o legal. |