Saltar al contenido

Diferencia entre Organismos Autótrofos y Heterótrofos

Los organismos autótrofos son entes que generan su propio alimento utilizando luz (fotosíntesis) o energía química (quimiosíntesis), y son conocidos como seres productores. Los heterótrofos no pueden producir su propio alimento y se alimentan de otros organismos, como plantas y animales, y por eso son conocidos como seres consumidores.

Organismos autótrofos

Los autótrofos producen su propia energía a través de uno de los dos métodos que verás a continuación:

Fotosíntesis

Utilizan la energía del sol para cambiar agua y dióxido de carbono en glucosa. La glucosa provee energía a las plantas y se utiliza para producir celulosa, esta se usa para levantar las paredes celulares. Ejemplo: plantas, algas, fitoplancton y algunas bacterias.

Las plantas carnívoras utilizan la fotosíntesis para generar energía, pero dependen de otros organismos para adquirir nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo. Estas plantas son autotróficas con adicionamiento heterotrófico.

Quimiosíntesis

Utilizan la energía de las reacciones químicas para generar alimentos, por lo general as reacciones químicas son sulfuro de hidrógeno o metano con oxígeno. El dióxido de carbono es la principal fuente de carbono para los quimiótrofos.

Algunos ejemplos de seres quimiosintéticos son los siguientes: bacterias halladas dentro de volcanes activos, microorganismos encontrados en fuentes hidrotermales en el fondo del mar o en nacimientos de agua caliente.

Organismos heterótrofos

Se alimentan de otros organismos de la cadena alimenticia como plantas o animales, los seres herbívoros se conocen como consumidores primarios por alimentarse directamente de los productores. Los carnívoros son los consumidores secundarios por alimentarse de los herbívoros.

Los organismos heterotróficos se clasifican de la siguiente manera:

  • Omnívoros: Se alimentan de carne y vegetales. Ejemplo: seres humanos, osos y cerdos.
  • Hematófagos: Se alimentan de la sangre de otras especies. Ejemplo: piojo, chinche y zancudo.
  • Ornitofagos: Se alimentan de la carne de aves. Ejemplo: halcón y peregrino.
  • Ictiófagos: Se alimentan de peces. Ejemplos: león marino y águila pescadora.
  • Coprófagos: Se alimentan de las heces de otras especies. Ejemplo: Escarabajos y algunas especies de moscas
  • Insectívoros: Se alimentan de bichos. Ejemplo: sapos.
  • Carroñeros: Se alimentan de desechos orgánicos provenientes del vegetal o animal. Ejemplo: zopilote y hiena.
  • Planctívoros: Se alimentan de plancton. Ejemplo: Raya.

Cadena alimenticia

 
 

Es la transferencia energética entre los seres vivos, los autótrofos no dependen de otros cuerpos para su alimentación y son el principal productor y por ende y quedan en primer lugar en la cadena alimenticia.

Organismos Autótrofos y Heterótrofos

 

  Organismos autótrofos Organismos heterótrofos
Definición Organismos que producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis o de la quimiosíntesis. Organismos que no generan su propio alimento a partir de fuentes inorgánicas y dependen de otros organismos de la cadena alimenticia.
Produce su propia comida Si.

 

No.
Nivel en la cadena alimenticia Productor. Consumidor primario, secundario y terciario.
Tipos
  • Fotosintética.
  • Quimiosintética.

 

  • Carnívoros.
  • Herbívoros.
  • Omnívoros.
  • Hematófagos.
  • Ictiófagos.
  • Coprófagos.
  • Ornitófagos.
  • Insectívoros.
  • Carroñeros.
  • Planctívoros.
Alimentación Producen su propia comida por medio de la luz o la energía química. Comen otros seres plantas o animales para adquirir proteínas y energía.
Ejemplos Plantas, algas y distintas bacterias. Buey, conejo (herbívoros), seres humanos, cerdo (omnívoros), león, caimán (carnívoros).

 

Rate this post