Son términos que se usan para calificar el modo en que las personas describen la realidad. Es objetivo lo que es relativo al objeto y su realidad. Es subjetivo lo relativo al sujeto que observa y a su modo de percibir la realidad del objeto.
La diferencia entre objetivo y subjetivo es que lo objetivo es independiente de las emociones de una persona, mientras que algo subjetivo está relacionado con los sentimientos y los puntos de vista de la persona.
Objetivo es que las vacunas salvan más vidas que los efectos secundarios que puedan causar. Subjetivo es que muchas personas las rechazan por un temor infundado en la industria farmacéutica.
Objetivo
Es algo propio del objeto y es válido para todos, se puede medir o apreciar sin la intervención de la opinión del sujeto. Por ejemplo, que una montaña mida 8000 mts es objetivo, sin importar teoría alguna.
La palabra objetivo viene del latín obiectus que significa poner por delante. Se usa como sinónimo de imparcial o neutral. Cuando algo o alguien es objetivo muestra los hechos o las cosas tal cual son. Por ejemplo, un indicador objetivo de éxito profesional podría ser un ascenso o promoción laboral.
La condición de que algo es válido para todos, independientemente del punto de vista individual. A través de la objetividad se presenta al objeto como es, desprovisto de las preferencias u opiniones del presentador. Es el ideal de la investigación científica pues permite presentar los hechos de forma verificable.
La objetividad se puede manifestar de distintas formas, como, por ejemplo, en el lenguaje y en el tipo de conocimiento que se genera a partir de ella.
Lenguaje objetivo
Un lenguaje objetivo es neutro, no se inclina o favorece alguna interpretación. Es el lenguaje preferido en las publicaciones académicas y científicas. Un ejemplo de lenguaje objetivo es: as flores son amarillas con 5 pétalos unidos en la base. En este caso se hace una descripción sin juicio de una flor.
Conocimiento objetivo
Es aquella información almacenada precisa que alguien posee sobre un asunto. Refleja directamente lo que sabemos.
El conocimiento objetivo se puede evaluar a través de cuestionarios sobre un tópico. Esto es una medida de la información verdadera que la persona posee sobre dicho tema.
Por ejemplo, un estudio sobre la aprobación del uso con fines comestibles del agua reciclada evaluó el conocimiento objetivo de una población sobre el procesamiento de las aguas negras para hacerla potable.
Subjetivo
Es aquello ntrínseco al individuo, su forma de pensar, su conciencia, sus preferencias, experiencias y juicios. Por ejemplo, una persona le puede parecer que una comida es exquisita mientras que a otra le desagrada. En este caso estamos ante una apreciación subjetiva de un plato.
La palabra subjetivo procede del latín subiectivus que significa depender de otra cosa. En este sentido, lo subjetivo pertenece al sujeto, no es observable y está matizado por las circunstancias particulares de cada persona.
La cualidad de subjetivo es la subjetividad, la condición o el carácter que se le atribuye a los procesos mentales individuales. Es inherente a la condición humana, por lo que resulta difícil desligarse de ella en ciertas situaciones, como en la apreciación artística, el periodismo de opinión y la aplicación de las leyes.
Como tal, la subjetividad puede estar presente en la forma como nos expresamos a través del lenguaje y como demostramos nuestro conocimiento.
Lenguaje subjetivo
El lenguaje subjetivo se inclina a favorecer el punto de vista del que lo usa. Es el lenguaje que se aplica en las expresiones literarias artísticas o de opinión.
Un ejemplo de lenguaje subjetivo como las hermosas flores amarillas o las aburridas flores amarillas hacen alusión a alguien a quien le gusta o no las flores amarillas.
Conocimiento subjetivo
El conocimiento subjetivo es la percepción que tiene un individuo sobre lo que conoce de algo. Es un reflejo de lo que creemos que sabemos. Esto se aplica para abordar la confianza que tiene una persona sobre sus conocimientos acerca de un determinado tema.
El conocimiento subjetivo se aborda a través de preguntas del tipo ¿cuánto sabes acerca de esto? cuyas respuestas pueden estar en un rango entre no sé nada o sé todo sobre esto.
El conocimiento subjetivo se emplea en algunas áreas para determinar el grado de aceptación de un producto o servicio. Por ejemplo, el conocimiento subjetivo de una persona sobre el fundamento científico de un medicamento puede afectar su confianza.
Objetivo y Subjetivo
Objetivo | Subjetivo | |
Definición | Relativo al objeto y su realidad. | Relativo al sujeto y su modo de percibir la realidad del objeto. |
Etimología | Latín obiectus: (poner por delante) | Latín subiectivus: (depender de otra cosa) |
Característica | · Independiente de las emociones.
· Se puede medir y apreciar. · Extrínseco al individuo
|
· Relacionado con los sentimientos.
· No es medible. · Intrínseco al individuo |
Ejemplo | · Hechos
· Flores amarillas · Artículos científicos |
· Opiniones
· Flores aburridas · Críticas de arte |