Ambos son grupos humanos que poseen formas de vida diferentes asociadas al desplazamiento geográfico. Los nómadas se desplazan constantemente y los sedentarios se asientan en un lugar.
Nómadas o nómades son personas que hacen vida en el nomadismo, quiere decir, que la movilización constante va en busca de fuentes de alimentos o condiciones climáticas favorables para la supervivencia.
Los sedentarios son personas que hacen vida en el sedentarismo, una forma de vida que evita el desplazamiento geográfico. Los sedentarios se afirmen y organizan en un territorio determinado de forma permanente, debido a que este tiene lo necesario para su subsistencia.
Nómadas
Son pueblos que practican el nomadismo, que es una forma de vida que implica continuos desplazamientos territoriales para buscar mejores condiciones de subsistencia como fuentes de alimento, agua, tierra fértil, mejores condiciones climáticas, entre otros.
Los pueblos nómadas surgieron en la Prehistoria, hace unos 100 mil años, cuando grupos humanos comenzaron a movilizarse desde lo que hoy es África hacia resto del mundo.
Dan origen a un lento proceso de poblamiento del planeta que comenzó en lo que actualmente es el Medio Oriente, continuó en Asia, Europa, América y culminó en Oceanía. En la actualidad la población nómada del planeta está estimada en unos 30 millones de personas. Estos son algunos grupos nómadas alrededor de la tierra:
- El pueblo chichimeca, en México.
- Los pueblos beduinos árabes.
- Algunos grupos de la población gitana.
- Los esquimales, en Groenlandia.
- Los Ghilji, en Afganistán.
- Los Nunak, en Colombia.
- Los Sarakatani, en la península balcánica.
Características de los nómadas
Estos resaltan por no tener un territorio fijo para vivir, su vivienda y sus actividades estaban determinadas por su desplazamiento permanente, te lo presentamos:
Vivienda de los nómadas
Los pueblos nómadas se caracterizaban por construir viviendas con estructuras muy vulnerables, ya que estaban hechas con los materiales naturales disponibles en el lugar, tales como ramas y pieles de animales.
Actividades de los nómadas: caza, pesca y recolección
Durante bastante tiempo se estimó que los nómadas subsistían gracias a la caza, pero hoy en día se conoce que la mayor parte de su alimentación dependía de los vegetales y frutas. Esto es por una razón práctica: es mucho más fácil y seguro recolectar alimentos de la tierra que cazar.
Herramientas de los nómadas
Eran bastante básicas, como hachas de piedra y cuchillos rudimentarios. La falta de variedad respondía al fácil acceso a los recursos recolectados y porque, al ser pueblos en desplazamiento constante, debían viajar con la menor cantidad de carga posible.
Sedentarios
Estos practican el sedentarismo, una forma de vida en la que grupos humanos seleccionan un territorio para vivir de forma permanente. Esta selección depende de ciertas características, como la calidad de la tierra, las condiciones climáticas, la distancia con respecto a otras poblaciones, entre otros.
Su origen se basa al Neolítico, hace unos 10 mil años, en lo que hoy se conoce como Oriente Medio. Los nómadas eventualmente dejaron de desplazarse y comenzaron a asentarse definitivamente en aquellos territorios que garantizaran su supervivencia a largo plazo, transformándose en sedentarios.
Actualmente la mayor parte de la población mundial es sedentaria. Los más representativos ejemplos de pueblos sedentarios en el continente americano serían comunidades originarias, a continuación te los presentamos:
- Los aztecas en México.
- Los wayuú en Venezuela.
- Los mapuches en Chile.
- Los calchaquíes en Argentina.
Características de los sedentarios
La característica fundamental de los sedentarios es el descubrimiento de la agricultura y la cría de animales como medios de supervivencia. Fueron estas actividades las que generaron el fin de los desplazamientos, la construcción de viviendas permanentes y la creación de los primeros asentamientos humanos.
Vivienda de los sedentarios
Como los pueblos sedentarios necesitaban protegerse de las amenazas externas, como el clima, o depredadores de forma permanente, sus viviendas tenían que ser mucho más resistentes que cuando eran nómadas. Por eso, comenzaron a incorporar el barro y las piedras a sus estructuras.
Actividades de los sedentarios: agricultura y cría de animales
La actividad esencial que diferencia a los sedentarios de la vida nómada es la agricultura. Gracias a esto, los sedentarios descubrieron que podían tener una fuente fija de alimentos sin necesidad de movilizarse.
La cría de animales se convirtió en una actividad esencial, ya que les evitaba depender de los animales disponibles para la caza; además se protegían del riesgo de enfrentar a los depredadores.
Herramientas de los sedentarios
Los sedentarios comenzaron a especializarse en la fabricación de herramientas hechas de madera, marfil y astas de animales, como:
- Martillos.
- Lanzas.
- Hachas.
- Cuerdas.
- Provisiones domésticos rudimentarios.
Los sedentarios también perfeccionaron sus habilidades en la elaboración de cuchillos de piedra, que eran de hojas mucho más afiladas, hechas con roca sílex, también llamada pedernal.
Nómadas y Sedentarios
Nómadas | Sedentarios | |
Quiénes son | Poblaciones o individuos que se trasladan continuamente de territorio. | Poblaciones o individuos que residen en un territorio fijo. |
Origen | África, hace 100 mil años. | Oriente Medio, hace 10 mil años. |
Tipo de vivienda | Ligera, fácil de desmantelar. Creada con ramas y pieles de animales. | · Robusta, hecha para soportar la intemperie.
· Hecha con barro, ramas y piedras. |
Actividades | · Caza.
· Pesca. · Recolección de frutos silvestres, vegetales y verduras. |
· Agricultura.
· Pesca. · Cría de animales. |
Herramientas | Cuchillos rudimentarios de piedra. | · Cuchillos de hojas afiladas creados con roca sílex.
· Martillos, hachas, lanzas y otros objetos hechos con madera y marfil. |
Ejemplos | · El pueblo chichimeca, en México.
· Los pueblos beduinos árabes · Algunos grupos de la población gitana. · Los Sarakatani, en la península balcánica. |
· Los aztecas, en México.
· Los wayuú, en Venezuela. · Los mapuches, en Chile. · Los calchaquíes, en Argentina. |