Saltar al contenido

Diferencia entre Modernidad y Posmodernidad

Ambo son movimientos o líneas de pensamiento europeas que se crearon en la crítica histórica y la propuesta de nuevos valores sociales.

Modernidad es el nombre de un movimiento que tiene antecedentes se encuentran en el siglo XV durante el Renacimiento europeo y que se estableció en el siglo XVIII durante la Ilustración. La modernidad se distingue esencialmente por (proponer el paso de la tradición al cambio, llamado progreso, a través de la lógica y la razón).

Posmodernidad es un movimiento creado en la segunda mitad del siglo XX que se basa en la crítica de la modernidad y en la convicción de que este movimiento ha decaído en la búsqueda de una nueva visión del mundo que se pueda fundar en el progreso.

Modernidad

Es un movimiento con raíces filosóficas en el siglo XV, durante el Renacimiento, pero que se cristalizó en el siglo XVIII. Fue en ese momento cuando se dan las propuestas a la luz de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que se dieron en esa época.

La modernidad promovía la individualidad, el uso de la razón, la protección de los derechos de los ciudadanos y un nuevo orden político que fue esencial para la reorganización de las estructuras del poder en Europa, al incluir conceptos como el Estado-nación y la separación de poderes.

Características de la modernidad

La idea de progreso en la modernidad se dio basado en tres ejes principales:

  • El hombre como nueva medida de las cosas.
  • La razón y la ciencia como métodos para interpretar la realidad.
  • Una nueva estructura político administrativa.

A continuación te presentamos las características esenciales de la modernidad:

Narrativa del progreso a través del conocimiento

Brinda una idea de progreso y evolución social fundamentada en el conocimiento y expresada en la ciencia, la economía, la filosofía, el derecho y la política como saberes centrales. En la modernidad no tiene lugar la narrativa mitológica o mística proporcionada por la religión.

Culto al pensamiento racional

Propone una liberación del pensamiento doctrinario a cambio de la subjetividad y el pensamiento individual. Según esta corriente de pensamiento, la razón y la lógica deben desplazar a la doctrina religiosa como recurso para dar a entender la naturaleza de ambas.

Visión antropocéntrica

Actualmente el hombre es el nuevo epicentro del mundo, ya que, desde él parte toda razón y lógica y es todo método y ciencia que conceda el progreso social.

Cambio de estructuras políticas

El fin del modelo feudal trajo consigo una nueva forma de división político territorial propuesta por la modernidad: los Estado-nación.

Se trata de porciones de territorios definidos con una población constante y una estructura de poder dividida en tres instituciones centrales:

  • Poder ejecutivo: dirigido por quien ordena y ejecuta las leyes.
  • Poder legislativo: dirigido por quienes crean las leyes.
  • Poder judicial: dirigido por quienes hacen cumplir las leyes.

Posmodernidad

Es una línea de pensamiento creada a mediados del siglo XX como crítica a la modernidad. Su idea principal es que el modelo planteado por el movimiento antecesor fracasó, en tanto que la idea de progreso por medio de conocimiento no es suficiente para alcanzar el bienestar de la sociedad.

No hay un punto fijo de inicio y fin para la posmodernidad, se considera la caída del muro de Berlín en 1989 como el clímax de la posmodernidad. Mientras que los cambios globales impulsados por los atentados del 11 de septiembre marcan el declive de este sistema de pensamiento.

Características de la posmodernidad

El rechazo hacia las ideas planteadas por la modernidad fue el hilo conductor de la posmodernidad, y se expresó en diferentes características:

 
 

Pesimismo

La posmodernidad se encarga de enfatizar el fracaso no solo de la modernidad,sino de todos los modelos políticos, económicos y sociales que surgieron de ella. Para el pensamiento posmoderno, la nueva dinámica global es incompatible con la propuesta de la modernidad.

Crítica a los medios como ejes de poder

Para la posmodernidad, los medios de comunicación masivos son (junto con el poder económico) los nuevos centros de poder debido a su capacidad para influir en las masas. Como consecuencia, se genera una homogeneización del pensamiento que es contraria a la visión crítica necesaria para promover los cambios en el orden establecido.

Crítica a las dinámicas de consumo

Según la posmodernidad, la dinámica capitalista impulsada por la Revolución Industrial ha sido sustituida por una economía basada en el consumo. Esto impulsa la producción masiva de bienes y servicios que en la mayor parte de los casos son de carácter efímero o prescindible.

Rechazo a la pérdida de la privacidad

El surgimiento de internet, la web y las redes sociales impulsaron una serie de cambios tecnológicos y sociales que se traducen en una pérdida de la privacidad del individuo a cambio de información y comunicación instantánea.

Cuestionamiento a los nuevos procesos comunicacionales

Este no posee gran relevancia el mensaje, sino la forma en la que es presentado y el impacto que pueda tener, más allá de su contenido. Además, hay una sobreexposición a la información y una tendencia al contenido efímero e irrelevante.

Crítica permanente

En la posmodernidad, la religión, la política, el sistema económico y las dinámicas sociales son cuestionados de forma permanente, en un intento de buscar respuestas que permitan encontrar nuevas vías de progreso y avance.

Preocupación por el medio ambiente

En la posmodernidad existe una mayor conciencia y evidencia de los cambios generados por la industrialización. Esto crea nuevos movimientos enfocados a la protección de los recursos naturales y sus ecosistemas.

Modernidad y Posmodernidad

 

Modernidad Posmodernidad
Definición Corriente de pensamiento caracterizada por promover la idea del progreso social a través de conocimiento y la razón. Línea de pensamiento caracterizada por cuestionar las ideas de la modernidad, al considerar su fracaso para el avance social.
Origen Comenzó a originarse durante el Renacimiento (siglo XV) y se cristalizó durante el siglo XVIII. Mediados del siglo XX (años 70 y 80).
Características ·         Narrativa del progreso a través del conocimiento.

·         Culto al pensamiento racional.

·         Visión antropocéntrica.

Cambio de estructuras políticas.

·         Pesimismo.

Crítica a los medios como ejes de poder.

·         Crítica a las dinámicas de consumo.

·         Rechazo a la pérdida de la privacidad.

·         Cuestionamiento a los nuevos procesos comunicacionales.

·         Crítica permanente.

Preocupación por el medio ambiente.

 

Rate this post