Es la ciencia que estudia la forma que los recursos son empleados para la complacencia de las necesidades de las personas en la sociedad. Se enfoca en las operaciones fundamentales de la producción, distribución y consumo de bienes, así como en las instituciones y actividades con el fin de facilitar estas operaciones.
Son dos divisiones de esta ciencia y aunque están relacionadas entre sí, se ocupan por separado en casos muy específicas. Las diferencias más notables entre ambos conceptos se presentan en el siguiente artículo.
Microeconomía
Estudia los mecanismos económicos propios y mercados particulares, por ejemplo, el mercado de automóviles o el consumo de un producto. Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de industrias particulares y el comportamiento de unidades individuales de toma de decisiones, es decir, empresas comerciales y familias.
Uno de los fines de la microeconomía es examinar los criterios que instituyen los precios relativos a bienes y servicios. Como los efectos de las distintas instituciones en función de versátiles claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas, oferta, demanda y favores de las empresas y de los consumidores.
Macroeconomía
Supervisa el comportamiento de distintas economías agregadas de aquellas variables que se forman a su vez, con otras variables. La producción adherida de un país se forma de la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país en específico. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo
También estudia el PIB, el desempleo, la inflación y el crecimiento económico de una nación. También estudia el crecimiento y las irresoluciones de la economía desde un punto de vista extensa, es decir, una perspectiva que no se enfoca en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular.
Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía |
Macroeconomía |
Estudia elementos individuales como el consumidor, las empresas productoras, la demanda de bienes. | Estudia el comportamiento de adheridos como la inflación, el crecimiento económico y las inversiones. |
Las variables que generalmente estudia la microeconomía son orientadas hacia lo individual, por ejemplo, la producción de una empresa, el consumo de las personas o el consumo de un producto fijo. | Las variables que por lo general utiliza la macroeconomía son el nivel de renta nacional, la inflación, el consumo, el ahorro, la inversión y el tipo de cambio. |
Posee intereses en la economía laboral, la regulación económica, economía del desarrollo del país, la educación y economía urbana. | Posee más aplicaciones en la economía internacional, finanzas públicas y en el estudio de la economía de países en el mundo. |
La microeconomía se orienta hacia los precios de productos individuales y precios referentes. | La macroeconomía estudia el nivel general de precios y la frecuencia con la que estos suben o bajan. |