Son métodos de razonamiento, la inducción intenta llegar a conclusiones generales a partir de premisas individuales, mientras que la deducción se apoya en premisas generales para alcanzar a una conclusión particular.
Inducción
Esta medita en el análisis de datos específicos para derivar conclusiones generales sobre la naturaleza del fenómeno estudiado. Es decir, es un tipo de razonamiento científico que estudia lo particular para obtener proposiciones que se apliquen a todos los fenómenos de la misma clase. Este tipo de razonamiento se le llama método inductivo y se aplica siguiendo ciertos criterios.
Características del razonamiento inductivo
El método de razonamiento basado en la inducción tiene una cadena de características, entre ellas se resaltan:
Aportan conocimiento: las conclusiones anuladas no están incluidas en las premisas, con lo que se dan nuevos datos. Por ello, es un método muy utilizado en las ciencias empíricas, dado que es una herramienta de reproducción de conocimiento.
La conclusión es una probabilidad: las premisas pueden ser verdaderas y aún así la conclusión puede ser errónea. Pero si las premisas son verdaderas, hay una gran probabilidad de que la conclusión lo sea.
Pasos del método inductivo
La aplicación del método inductivo solicita una serie de pasos que si son aprovechados correctamente, brindarán como resultado una mayor probabilidad de que la conclusión sea correcta.
- Recolección de datos: Es la selección de la serie de eventos a analizar
- Observación: Se trata en examinar cada evento por aparte para descubrir rasgos característicos.
- Identificación de patrones: Se creen que las características se repiten en todos los eventos seleccionados.
- Conclusión: A partir de los patrones de estar a la mira se fabrica una conclusión general.
Deducción
Es otra manera de razonamiento lógico manejada en el mundo científico para comprobar la veracidad de distintos datos. Esta es la razón en la que la deducción va de lo general a lo particular, ya que, las premisas dominan datos genéricos que se extrae una conclusión que emplea a un evento específico.
Llevado al ámbito de la investigación científica o producción de conocimientos, la deducción aprueba apoyarse en teorías probadas o aceptadas para narrar el suceso que se está estudiando y hacer deducciones sobre el mismo.
Características del razonamiento deductivo
Esta por deducción posee elementos que son fundamentales para ser considerado una forma de generar conocimiento:
Las conclusiones no contribuyen conocimiento nuevo: el método deductivo solo describe o ratifica fenómenos que ya se conocen.
Si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera, ser lo opuesto, significa que alguna de las premisas (o todas ellas) son falsas o que la deducción no se realizó de forma correcta.
Las premisas poseen en sí mismas la conclusión: la tarea del investigador es encontrar los datos ocultos en las proposiciones para conseguir a una deducción lógica.
Pasos del razonamiento deductivo
El método fundado en la deducción contiene 4 etapas que se emplean tanto en el método directo como en el indirecto:
- Recolección de datos
Se trata en definir qué hechos o eventos que serán analizados y estudiados.
- Observación
Para construir las premisas es importante observar el fenómeno. La observación, tiene tantas etapas como premisas se quieran ser. La segunda premisa y las que le sigan (en caso de que existan), siempre se utilizarán para diferenciar la primera y confirmar así su verdad.
- Conclusión
Con los datos extraídos de la premisa general y después de diferenciarlos con el resto de las proposiciones se crea una conclusión específica.
Inducción y Deducción
Inducción | Deducción | |
Definición | Forma de razonamiento que utiliza datos concretos para alcanzar conclusiones generales. | Método de razonamiento que utiliza datos generales para obtener conclusiones concretas. |
Etapas | Recaudación de datos.
Observación. Identificación de patrones. Conclusión. |
Recolección de datos.
Observación. Conclusión. |
Características | Aporta conocimiento nuevo.
Si las premisas son verdaderas, la conclusión posiblemente será verdadera. La conclusión no está en las premisas. |
No contribuye conocimiento nuevo.
Si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera. La conclusión está en las premisas. |
Ejemplos | Premisa A: la Tierra es semiesférica.
Premisa B: la Tierra es un planeta. Conclusión: Todos los planetas son semiesféricos. |
Premisa A: los planetas son semiesféricos.
Premisa B: la Tierra es un planeta. Conclusión: la Tierra es semiesférica. |