El calendario es un invento que ha impactado la vida del hombre ya que se apega a la función del tiempo, en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y años los cuales están dentro del mismo.
Con el pasar del tiempo distintas civilizaciones han creado calendarios, mismo que han servido para organizar el tiempo de distintos ciclos climáticos, el movimiento de la tierra y los cambios de estaciones.
Los calendarios más populares en la historia humana son el calendario juliano y gregoriano. Ambos pueden producir ciertas dudas sobre sus similitudes y diferencias, por ello, vamos a ver cada una de ellas a continuación.
Calendario Juliano.
El calendario Juliano fue creado por el emperador Julio César en el año 46 A.C. Fue el calendario que predominó en la historia romana y en gran parte de Europa. Después fue sustituido por el calendario Gregoriano, mientras que en otros países de religión ortodoxa se mantuvo hasta inicios del siglo XX.
El calendario Juliano tiene 1 año y 365 días divididos en 12 meses, por lo cual a cada 4 años se le suma un año del mes de febrero (Año bisiesto). En concreto el calendario Juliano tiene el promedio de 365,25 días.
Este calendario tiene un tiempo y una duración de 365,25 días, era un poco más largo que el año astronómico y con el paso del tiempo se acumularon los errores, por lo cual hicieron modificaciones para adaptar el año civil al año astronómico. De esta forma pudieron adaptar las fechas con ciertos eventos como los solsticios y equinoccios.
Calendario Gregoriano.
Este calendario fue introducido por el papa Gregorio XIII en Europa en el año 1582. Mediante un decreto logró sustituir al calendario Juliano que regía en ese tiempo. El calendario Gregoriano tiene tres tipos de años: El año común que tiene 365 días, el año bisiesto que tiene 366 días y el año secular que es un año que cierra siglo.
Una característica que determina este calendario es que los años seculares divisibles entre 400 son bisiestos. Sin embargo, los años seculares no divisibles entre 400 no aplican para ser considerados para ser años bisiestos. Estas modificaciones esto tiene como objetivo adaptarse al año astronómico.
El calendario Gregoriano contiene 26 segundos más que el año astronómico. Esto nos dice que hay una diferencia a cada 3,323 años. Por lo que los años seculares 4000, 8000 y 16000 no serán bisiestos aunque sean múltiplos de 400. El calendario Gregoriano en cuanto a la duración en días es de 365.
Diferencias entre calendario Juliano y calendario Gregoriano:
Calendario Juliano | Calendario Gregoriano |
Este calendario fue introducido por Julio Cesar en el año 46 A.C. | Fui introducido por el papa Gregorio XIII en el año 1582. |
Este año dura 365,25 días. | Este año tiene la duración de 365,2425. |
Distingue entre año común y año bisiesto. | Distingue el año común, año bisiesto y año secular. |