Según diferentes lingüistas, el portugués y el gallego es un mismo idioma. En Portugal tuvo una evolución libre mientras que en Galicia se encontraba prohibido. Las diferencias entre el gallego y el portugués se pueden encuentran en la fonética, la sintaxis, la morfología, léxico y ortografía. Esto se debe a la castellanización del gallego a lo largo de los siglos que estuvo prohibido como una lengua culta, estos siglos se denominaron “Siglos oscuros”.
Controversia
Siendo idiomas parecidos, se genera una gran variedad de opiniones sobre la clasificación como lenguas separadas. Algunos lingüistas señalan al portugués y al gallego como lenguas iguales mientras otros consideran que son distintos. Los habitantes al norte y al sur del río Miño, empezaron a distanciarse en el siglo XV, la lengua oficial del sur se convirtió en el idioma nacional de Portugal de donde fue exportada a Brasil mientras que la de la región del norte quedó relegada a una lengua regional pues el idioma oficial era el castellano.
En el gallego existen siete vocales, el portugués cuenta con más. El portugués diferencia la B y la V. El gallego además en parte de su territorio conserva el tonema Z mientras que en el portugués tenemos la S.
Diferencias entre gallego y portugués: Fonética
En la lengua gallega se encuentran sibilantes sonoras como la z y la j, aunque existen en zonas exteriores y en el habla común de Extremadura. Existen, sin embargo, similitudes con los dialectos portugueses septentrionales: se pronuncia la ‘ch’ como ‘tch’, se unificaron las consonantes ‘b’ y ‘v’, y los diptongos oi/ou es más clara.
La nasalización entre vocales orales y nasales es normal en el gallego dando lugar a evoluciones distintas, mientras que en el portugués se conservaba un diptongo nasal ão, mientras el gallego sufría evoluciones diversas:
En gallego se puede encontrar:
ão > -án /-ao irmán (= irmão). ãa > -á / -án irmá (= irmã). am > -an/-a ra (= rã).
En el gallego se sitúa en el diptongo indoeuropeo: ‘ui’ o ‘oi’ el cual se emplea para sustituir el ‘u’ tónico latino en el portugués brasileño.
Ejemplo:
- Froito (fruto).
- Loitar, Loita (luchar, lucha).
En el gallego se mantiene el pronombre arcaico ‘che’, que es alternado con el ‘te’, dependiendo si hace referencia a un objeto o complemento directo o indirecto. Conserva además el plural ‘llelos’ (lles+os) y no la forma en portugués (lhos).