El conocimiento se clasifica en dos vertientes, empírico y científico. Se diferencian en aspectos fundamentales. El conocimiento empírico es aquel que proviene de la experiencia, nos dice que existe, pero no certifica los hechos mientras que el conocimiento científico ratifica una verdad, es un conocimiento comprobable y sigue una serie de procedimientos para ser considerado como tal.
Empírico
El conocimiento empírico es aquel que obtenemos de la experiencia. Es la percepción que nos dice que es lo que existe y cuáles son sus características. Este conocimiento no establece que algo deba ser así o deba ser la verdad absoluta porque no es comprobable. Este conocimiento es repetido continuamente teniendo o no un conocimiento científico.
Este conocimiento cuenta con dos características: Particular: Es aquel que no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos. Contingente: Es aquel objeto al que le atribuimos una propiedad o característica que puede o no tener.
Es el conocimiento de la naturaleza, es un conocimiento universal y necesario. También se le conoce como vulgar o popular y se obtiene por azar, por la cotidianeidad. No tiene método ni sistema. Es aquel que nos permite continuar la vida diaria.
Científico
El conocimiento científico es aquel que se adquiere mediante el uso del método científico. Es aquel que se adquiere de manera organizada a través de procesos que pueden repetirse obtienen los mismos resultados bajo condiciones controladas.
Diferencias entre empírico y científico
- El conocimiento científico es objetivo.
- El conocimiento empírico es aquel que es subjetivo.
- El conocimiento científico se adquiere mediante el uso del método científico. Se obtiene de manera organizada y permite cuantificar las variables relevantes.
- El conocimiento empírico es aquel que se adquiere mediante la práctica o la experiencia. Se da sin mediciones objetivas y es un tipo de conocimiento que no puede ser comprobado ni se mantiene en el tiempo.