Aunque muchas personas utilizan declamar y recitar como semejantes, no significan lo mismo, ambos recitan frases pero con un fin distinto. A continuación expresamos sus principales diferencias.
¿Qué es Declamar?
Declamar proviene del latín declamare, declamavi, declamatum, derivados de los verbos declamo, declamas. Se forma por el prefijo de que señala una separación de arriba abajo y el verbo claro, significa clarificar, proclamar o clamar.
Un término definido etimológicamente como “exponer algo de forma clara”, diciendo en vos alta y armoniosa con la entonación y gestos adecuados, un texto literario con el fin de acentuar un contenido poético.
Como declamación se conoce un arte escénico que se realiza ante un público que observa y participa con diferentes testigos lo que representa. Su finalidad es cautivar al espectador al momento de expresar los sentimientos que se encuentran en el texto.
Se realiza con ayuda de una mímica marcada y desplazamientos notorios dentro de la escena, como también el uso de elementos visuales para una mejor interpretación.
¿Qué es Recitar?
Empleándose para designar lo dicho en voz alta y en versos, además se utiliza para lo que decimos en voz alta.
Se pueden recitar poemas, lecciones, libros, fragmentos de libros. Así que para recitar se necesita mejorar la oratoria.
Recitar puede realizarse de pie o sentado, todo dependiendo del contexto. También se emplean matices de la voz y así expresar las emociones adecuadas.
Diferencias entre Declamar y Recitar
- Declamar no es igual que recitar, para recitar no se requieren de gestos o mímicas, ya que quien recita solo se debe centrar en poder desarrollar a perfección el arte de modulación de voz.
- Recitar es similar a declamar o la lectura de una obra literaria, al realizarla de memoria y con un atril.
- Para recitar no se generan gestos muy exagerados expresando las emociones, sino que emplear cambios dentro de los matices de voz.