Saltar al contenido

¿Diferencia entre Consanguinidad y Afinidad?

Ambos términos son empleados con frecuencia con fines jurídicos y sociales, donde casi siempre son colocados en una misma categoría. Pero, realmente están estrechamente relacionados, son dos términos con significados diferentes.

En el área jurídico ambos son fundamentales, además de que cada uno tiene un vínculo específico. Así que en este orden de ideas te explicaremos cada uno de forma concisa y directa para que los puedas manejar de mejor manera.

¿Qué es la consanguinidad?

Los grados de consanguinidad hacen referencia directa a los miembros de una familia que comparten un mismo origen genético, significa que, que están relacionados por sangre. Siendo descendiente de un tronco común.

Este es el lazo existente entre abuelos, padres e hijos. De manera que puede entenderse como ¡lazos sanguíneos! En el área legal el grado consanguinidad es de gran importancia en temas de herencia y tutoría.

Por otro lado, debemos tomar en cuenta que también juegan un papel fundamental en el ámbito laboral, sobre todo ante el fallecimiento de un familiar. Ya que, según del grado de consanguinidad del mismo se te dará cierta cantidad de días de permiso.

En estos términos podrías ultimar que la consanguinidad concede un estatus legal al individuo frente a la sociedad, y de la misma forma a sus familiares. De esta manera se conoce su importancia vital para el funcionamiento adecuado de las leyes y derechos existentes.

¿Qué es la afinidad?

Cuando se trata de afinidad, nos estamos yendo directamente al parentesco (político) que existe entre dos personas por intermediario de un familiar. Por ejemplo, la relación entre suegros y yernos (afinidad) se da gracias al matrimonio.

Por ello, se puede decir que la afinidad depende directamente de la consanguinidad, siendo un tipo de relación indirecta y legal. Aunque de igual manera sigue siendo de gran importancia tanto a nivel social como jurídico.

 
 

Si bien con el grado de consanguinidad se establecían beneficios sociales y laborales más concretos, es obvio que también algunos entran aquí. Empezando por los permisos laborales, los que se brindan en menor medida (solo para el cónyuge).

En el caso del seguro social, la figura de la esposa-esposo toman un papel fundamental en el otorgamiento de seguros de salud y demás. Las empresas generalmente se los dan a parientes cercanos (padres e hijos) y por afinidad de primer grado a las esposas.

También es fundamental para la reclamación de pensiones (sobre todo ante la muerte de los cónyuges). Pero una de sus grandes diferencias con respecto a la consanguinidad es necesariamente que los grados de afinidad son meramente legales.

Diferencia entre consanguinidad afinidad

  • La consanguinidad es por sangre, y la afinidad es el parentesco que se tiene con los familiares que no son de sangre.
  • La consanguinidad es por sangre (genes), significa que, es la relación que existe entre los descendientes de un mismo tronco (abuelos, padres e hijos). La afinidad solo se da por ley, siendo una relación política (suegros, yernos y nueras).
  • En el caso de la afinidad, esta solo existe en un plano legal y económico (como en el matrimonio). Pero la consanguinidad al ser natural es heredada, y tiene consecuencias en el plano legal, social y económico.
  • El parentesco por consanguinidad es vitalicio (no desaparece), por otro lado, la afinidad al ser una condición legal deja de existir una vez que se disuelve el lazo jurídico, como, por ejemplo, el divorcio.

 

Rate this post