Saltar al contenido

Diferencia entre Condicionamiento Operante y Clásico

En la psicología hay dos tipos de condicionamiento que rigen el comportamiento del ser humano y de los animales, estos son el condicionamiento operante y el condicionamiento clásico. El condicionamiento operante comienza de la base que, para obtener el comportamiento esperado, se necesita del uso de una recompensa y un castigo y en el clásico parte de tener una respuesta involuntaria a un estímulo específico.

Condicionamiento operante

Es el que quiere lograr un comportamiento aceptado o una respuesta conveniente a través de la recompensa y el castigo. Acá, la palabra operante limita como el ser humano o animal actúa u opera frente el estímulo presente en su ambiente. Por ejemplo, un empleado trabajará horas extras si estás le son pagadas. El condicionamiento operante es el que determina la acción o la inacción ante un estímulo.

Si fue negativo, existe la posibilidad de que no repitas la acción, si fue positivo, la repetirás. Para este tipo de condicionamiento, el aprendizaje es basado en recompensas y consecuencias como resultado de una acción empleada. El papá de este tipo de condicionamiento fue B.F. Skinner, él confirmaba que los humanos y los seres vivos no tienen libre albedrío y que su comportamiento depende de las consecuencias y circunstancias según sea su entorno.

Para comprobarlo, Skinner encerró a una rata en una caja con palancas y luces. La rata aprendió que al presionar una palanca recibía comida y aprendió a diferenciar la oscuridad de la luz, ya que, cuando la luz se mantenía apagada, si presionaba la palanca, no salía el alimento.

El condicionamiento operante determina que un individuo opera sobre el ambiente. Si una respuesta a las acciones es proactiva, la repetiremos.

Este condicionamiento tiene tres elementos:

  • Estímulo discriminativo: señala la probabilidad de que la respuesta sea seguida de una recompensa. En el ejemplo de la rata, ella sabía que la palanca le daría comida si la luz estaba encendida. La luz es lo que le indica la presencia de una recompensa.
  • Respuesta: es el efecto que genera el ambiente.
  • Reforzador: es la acción que ocurre con la respuesta y que cambia la probabilidad de repetición del comportamiento. Por ejemplo, si se le da comida a la rata cuando presiona la palanca, él lo volverá a repetir.

Condicionamiento clásico

Es el comportamiento que se da al combinar dos estímulos, también se le llama condicionamiento Pavloviano. Este condicionamiento tiene una respuesta involuntaria o automática ante un estímulo específico.

 
 

Por ejemplo, si vas paseando por el campo y a tu nariz llega el aroma de las rosas que tenía tu abuelita, inevitablemente pensarás en ella o tendrás una respuesta sensible. Esta reacción es totalmente involuntaria.

Ivan Pavlov descubrió este condicionamiento al estudiar a los caninos, supo que los animales salivaban al ver comida, entonces sumó un estímulo, sonaba una campana antes de darle la comida al perro. Al instante, con solo sonar la campana, el perro salivaba, y esto comprobaba que ya relacionaba la campana con la comida.

Los elementos de este condicionamiento son:

  • Estímulo incondicionado: es una situación presente en el medio que provoca una respuesta automática en el organismo, en el ejemplo del canino es la comida.
  • Estímulo condicionado: aquello que se relaciona con el estímulo incondicionado. En el caso del perro es el sonido de la campana.
  • Respuesta condicionada: es la respuesta que se da al estímulo condicionado. En el caso del perro, es la salivación al oír la campana.
  • Respuesta incondicionada: es la que se da al estímulo incondicionado. En el caso del perro, es la salivación al ver el alimento.

 

Diferencias entre condicionamiento operante y clásico

  • El condicionamiento clásico fue creado por el fisiólogo ruso Iván Pavlov y es basado en el aprendizaje por respuestas manifiestas y no por voluntad.
  • Los elementos del condicionamiento clásico son la respuesta incondicionada, la respuesta condicionada, el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado.
  • El condicionamiento operante instituye que los comportamientos se refuerzan o se eliminan a través de recompensas o castigos. El reforzamiento puede cambiar el comportamiento del individuo, lo que llevó a su creador: Frederic Skinner, a instituir que no existe libre albedrío.
  • El condicionamiento operante está formado por los siguientes elementos: estímulo discriminativo, respuesta y reforzador.
  • El condicionamiento clásico instituye que la respuesta de un individuo ante un estímulo es automática y que la conducta es respondiente.
  • El condicionamiento operante implanta que la respuesta es voluntaria y la conducta es operante.

 

Rate this post