Comunicación oral: es un tipo de comunicación que se instituye entre dos o más personas que tratan ideas, pensamientos y emociones por medio del lenguaje hablado.
Comunicación escrita: es un tipo de comunicación que permite expresar ideas, pensamientos y emociones por medio de los signos que acceden el lenguaje escrito.
La distinción entre comunicación oral y escrita: Se relaciona con los medios que se emplean para expresarse, con la posibilidad de recibir un feedback o respuesta del interlocutor y con la naturaleza efímera o permanente de dicha comunicación, entre otros.
Tabla de contenidos
Comunicación oral
Es la que se genera entre dos personas o un grupo de personas, con la importancia de la transmisión del lenguaje oral.
Elementos de la comunicación oral
El proceso comunicativo posee elementos esenciales, que en el caso de la comunicación oral se aplican de la siguiente manera:
- Emisor: es la persona que lleva el mensaje. En este caso, es la persona o personas que hablan.
- Receptor: son quienes reciben el mensaje, en la comunicación oral los receptores son los oyentes.
- Mensaje: es el contenido que se quiere transmitir (idea, pensamiento, información, emoción, etc.).
- Canal: es la técnica que se emplea para comunicarse. En este caso, es el lenguaje oral, las ideas transmitidas por medio de la voz.
- Código: se refiere al elemento común que compartirán el emisor como el receptor para poder comunicarse.
- En la comunicación oral, el código es el lenguaje oral.
- Retroalimentación: Se le conoce como feedback, es la respuesta del receptor al mensaje que ha recibido.
- En este punto, el receptor pasa a ser emisor y viceversa.
- Codificación: implica adaptar el código para que el receptor lo entienda (vocabulario, el tono, etc).
- Descodificación: es el proceso mental del receptor para descifrar el mensaje del emisor.
- Contexto: es la situación en el que se da la comunicación (contexto laboral, informal, familiar, noticioso, etc.).
Características de la comunicación oral
Es efímera
Si no hay registros (grabaciones de audio, por ejemplo), el mensaje se puede perder o tergiversar. La comunicación culmina cuando los sonidos provocados por la voz en forma de palabras dejan de escucharse.
Depende del lenguaje oral
El aparato fonador, responsable de la voz, tiene que operar de forma óptima en términos de tono, volumen, velocidad, pausas, entre otros. Lo mismo sucede con el sistema auditivo, ya que, es el responsable de recibir el mensaje.
El proceso comunicacional ocurre en tiempo real
El emisor adquiere una respuesta rápida de su receptor, esto implica la retroalimentación o feedback.
Puede apoyarse en otros recursos para complementar la comunicación
El lenguaje corporal, los gestos, muecas, sonidos onomatopéyicos e incluso la apariencia del emisor son esenciales para darle mayor enfoque al mensaje.
Tipos de comunicación oral
La comunicación oral se clasifica en las siguientes categorías:
Comunicación oral espontánea
Es el tipo de comunicación que ejercemos la mayoría de tiempo, se genera cuando el emisor envía un mensaje de forma involuntaria a un receptor y este le responde. Por lo general se emplea para comunicar ideas, reflexiones o estados de ánimo.
Comunicación oral planificada
Es el tipo de comunicación que, naturalmente necesita de una estructura anticipada. La planificación del mensaje y del proceso comunicacional posee objetivos informativos, de entretenimiento y personales, pero siempre tendrán una modelo con un inicio y un fin fijo.
La comunicación oral planificada puede ser:
Unidireccional: cuando un emisor se rige a un receptor o grupo de receptores.
Multidireccional: cuando los papeles de emisores y receptores no son estables, sino que se van intercambiando seguidamente.
Comunicación escrita
Es una manera de comunicación que permite la expresión de ideas, pensamientos, informaciones u opiniones por medio del lenguaje escrito.
La comunicación escrita se genera en palabras, oraciones o párrafos que deben ser codificados en un lenguaje común para todas las personas. Si el emisor o el receptor no conocen las reglas de la escritura, la comunicación es inútil.
También se necesita tener habilidades de lectura, para poder recibir e descifrar el mensaje.
Elementos de la comunicación escrita
El emisor, el receptor, el mensaje, el código, entre otros, son elementos importantes de todo proceso comunicacional, la comunicación escrita posee otros elementos extras que son necesarios para que el proceso de intercambio de información que se pueda generar:
- Estructura: se relaciona con la planificación del contenido (¿qué se quiere comunicar?).
- Estilo: Es la manera en la que el mensaje será anunciado (¿cómo se va a comunicar?).
Tipos de comunicación escrita
Tiene diversos tipos como soportes físicos existen, usualmente a medida que avance la tecnología, existen distintos soportes y formatos que reemplacen a antiguas maneras de comunicarse.
En la actualidad estos son algunos de los tipos de comunicación escrita:
- Correo electrónico.
- Libros (impresos y electrónicos).
- Documentos legales.
- Periódicos (impresos y digitales).
- Páginas web (informativas, de entretenimiento, personales, entre otros.).
Características de la comunicación escrita
Necesita de habilidades de lecto-escritura
Las personas que forman parte del proceso comunicacional tienen que saber leer y escribir en la lengua (idioma), en la que se informa el mensaje para poder expresarlo, recibirlo y responderlo, si fuese necesario
La retroalimentación no es inmediata
En la comunicación escrita el proceso no sucede en tiempo real, por lo que la respuesta del receptor puede demorarse, y en otros casos no hay respuesta alguna.
Es permanente
La comunicación escrita permanece en el tiempo, ya que, es un registro en sí misma y durará tanto como el soporte físico que la sujeta. Un libro, una carta, un correo, un mensaje instantáneo durarán allí mientras no sea eliminado, borrados, editado, entre otros.
Requiere planificación
La comunicación escrita involucra una estructura y jerarquización de ideas para que el mensaje pueda llevarse y emitirse de la mejor manera.