Una hipótesis es la respuesta o la solución más factible a un problema de investigación. Son las propuestas o presunciones que hace el investigador para tratar de explicar un hecho fijo, fundado en el conocimiento anterior, que funciona para conducir la investigación.
Una condición importante de toda hipótesis es que puede ser puesta a prueba, significa que, puede demostrarse si es verdadera o falsa. Por ejemplo, decir que un fenómeno se genera por un ser imaginario no se puede comprobar, por ello, no sirve como hipótesis
En la parte inferior te daremos a conocer diversos ejemplos de hipótesis.
Ejemplos de hipótesis en ciencias naturales
1. Descomposición biológica de los plásticos
Las vacas son mamíferos herbívoros con una dieta basada en moléculas vegetales semejantes a los polímeros plásticos. En el estómago de estos animales hay diferentes microorganismos encargados de la digestión de los polímeros de celulosa vegetal.
Hipótesis: Si las bacterias pueden degradar los polímeros de la celulosa, quizás puedan degradar algunos tipos de plásticos sintéticos.
2. Presencia de agua en el espacio exterior
En la Tierra las nubes se crean por la condensación del agua en la atmósfera.
Hipótesis: Si hay nubes en algunos planetas, entonces es por la presencia de agua.
3. Origen extraterrestre de la vida en la Tierra
En varios meteoritos se ha detectado moléculas orgánicas que son semejantes a algunos componentes de las membranas de las células.
Hipótesis: El principio de la vida en la Tierra puede venir de los meteoritos que chocaron contra el planeta.
4. El cabello cano y el estrés
Generalmente, las canas o los cabellos blancos son producto del envejecimiento y de la herencia. Pero, se conocen situaciones públicas como algunos presidentes que cuando comienzan su mandato tienen el cabello oscuro y luego de pocos años les comienzan a salir canas.
Hipótesis: El estrés aumenta la pérdida del color del cabello.
5. La educación y el cerebro
La demencia es una enfermedad mental que se distingue por deterioro de la memoria y cambios en el comportamiento. Las personas que hacen actividades que necesitan una concentración mental mayor poseen una mejor estructura cerebral.
Hipótesis: Las personas con nivel educativo elevado tienen menos riesgo de padecer de demencia.
6. La migración de las aves
Diferentes especies de aves se trasladan de una región de la Tierra a otra para huir de las bajas temperaturas y prepararse para la etapa de reproducción. El cambio climático debido al calentamiento global está cambiando las condiciones de temperatura de varios lugares.
Hipótesis: Los cambios de temperatura por el cambio climático quizás estén cambiando por los patrones de migración de las aves.
7. Futuro de los arrecifes de coral
Los arrecifes de coral son ambientes de gran valor para las personas. La estructura fundamental está hecha de carbonato de calcio, una sal creada por calcio, carbono y oxígeno. Esta sal reacciona con el dióxido de carbono constituyendo un compuesto que se disuelve en el agua.
Hipótesis: El crecimiento de dióxido de carbono en los océanos generará la disolución del carbonato de calcio de los arrecifes, haciendo que vaya desapareciendo el soporte para la vida en este ecosistema.
8. Limpieza y alergias
Las alergias son reacciones elevadas del sistema inmune contra alimentos u otras sustancias cuando entran en contacto con el cuerpo, que ha estado en crecimiento en los últimos años. Actualmente las condiciones de sanidad, particularmente en relación con los cuidados y al ambiente donde se desarrollan los bebés ha mejorado mundialmente.
Hipótesis: Los ambientes más inspeccionados y las mayores medidas de higiene durante la infancia y la niñez se encuentran en crecimiento de las alergias en las últimas décadas.
9. Plantas tolerantes al calor y la seguridad alimentaria
Diferentes sitios del mundo tienen problemas con el suministro de agua para los cultivos, un caso que va a empeorar con el calentamiento global y que puede poner en peligro la seguridad alimentaria.
Hipótesis: Si se desarrollan plantas comestibles para que puedan crecer en ambientes secos podremos asegurar la producción de alimentos para la población humana y animal en un futuro.
10. Energía solar en la noche
Los paneles solares producen electricidad durante el día mientras recogen la radiación solar. Pero, en la noche o en días muy nublados esta opción no es muy efectiva.
Hipótesis: El descubrimiento o desarrollo de un material de construcción que funcione para guardar energía solar durante el día servirá para resguardo y generación de energía de forma estable.
11. Vacunación y cáncer
El cáncer es una enfermedad muy difícil que se trata con cirugía, quimioterapia o radioterapia. Las vacunas son sustancias que activan a las células inmunes, las encargadas de atacar a los invasores del cuerpo humano.
Hipótesis: La creación de una vacuna que posea componentes determinados de una célula anormal pudiera impedir la aparición de células tumorales y evitar el cáncer.
Ejemplos de hipótesis en ciencias sociales
12. El ocaso de las culturas indígenas en América
En la América precolombina nacieron las culturas maya, azteca e inca que entraron en contacto con los europeos al final del siglo XV. Los colonizadores además de tener nuevas tecnologías y conocimientos, también tenían con ellos nuevos agentes patógenos.
Hipótesis: Las poblaciones indígenas del continente americano se dominaron luego de la colonización por los europeos por la razón de enfermedades transmitidas por los colonizadores.
13. El origen del perro domesticado en América
Hay una teoría que indica de que el perro fue llevado por los conquistadores europeos al continente americano durante la fase de colonización. Pero, se han encontrado estatuillas y pinturas de animales parecidos al perro en las culturas aztecas.
Hipótesis: el perro llegó a América junto con las poblaciones humanas que migraron al continente mucho antes de la colonización por los europeos.
14. Inundaciones y distracción
En varios sitios bajos o cercanos a ríos se generan inundaciones en épocas del año con precipitaciones simultaneas. Esto complica la construcción y utilización de estas zonas. Además, en zonas donde ya existen construcciones, las inundaciones dificultan la circulación y dejan daños en las edificaciones.
Hipótesis: Si se crea un parque inundable, podría aprovecharse este espacio tanto en la época de lluvia como en cualquier estación del año.
15. Educación e Internet
Las personas pasan gran parte de su tiempo libre navegando en las redes sociales. Este tiempo se podría aprovechar para aprender nuevas y diferentes competencias.
Hipótesis: Un contenido educativo para los diferentes sitios de Internet estimularía el uso eficiente del tiempo utilizado en navegar la Internet.
16. Clases online vs. clases presenciales
El método de clases en las escuelas está siendo desplazado poco a poco por el modelo de enseñanza por medio de Internet.
Hipótesis: Los estudiantes que reciben clases online tienen mejor desempeño que los estudiantes que reciben clases presenciales.
17. Investigación criminal
La investigación es el paso importante en la función policial. En una escena del crimen, investigar en cada detalle aporta información clave para descubrir quién es el culpable.
Hipótesis: Si diferentes crímenes tienen factores semejantes, probablemente el perpetrador sea la misma persona.
18. Educación y delincuencia
Gran parte de los delincuentes son personas con bajo nivel de educación. Después de cumplir su pena, el regreso del expresidiario a la sociedad muchas veces corre en paralelo con el regreso a los malos pasos.
Hipótesis: Los métodos de educación en los centros de reclusión ayudarán a las personas que han cumplido sus penas de castigo para reinsertarse en la sociedad.
19. Trabajo remoto y zonas rurales
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han avanzado de la manera de realizar muchas actividades humanas. En este aspecto, muchos empleados pueden realizar su trabajo desde su hogar por medio de Internet.
Hipótesis: los métodos de las TIC para realizar trabajo remoto promueven la migración de personas desde las ciudades sobrepobladas a pueblos rurales con buenas conexiones.
20. Riesgo de crisis financieras
En el mundo ha habido muchas y diferentes crisis económicas en distintos países.
Hipótesis: Aspectos comunes en distintas crisis financieras a lo largo de los años pueden servir como indicadores predictivos de nuevas crisis.
21. El horario de trabajo y la satisfacción personal
En diferentes sitios del mundo el horario de trabajo es fijo desde 9 am a 5 pm de lunes a viernes. Pero, existen personas que son más productivas en distintos horarios.
Hipótesis: Si las personas pueden elegir el horario donde se sienten más cómodos entonces tendrá un mejor desempeño y una eficacia laboral.
22. El ambiente hospitalario en el ánimo de los niños internados
Estar enfermo no es tan agradable muchas veces, peor aún si tienes que ser hospitalizado por un tiempo extenso. Los niños pueden sentirse más asustados en un ambiente hospitalario frío y poco acogedor.
Hipótesis: Introducir colorido en las salas pediátricas mejora el ánimo en los niños internados en el hospital.