Esta clasificación se hace en 8 niveles de menor a mayor especificidad evolutiva, siendo conocido cada uno de los grupos un taxón (taxa en plural).
- Dominio
- Reino
- Filo
- Clase
- Orden
- Familia
- Género
- Especie
Los criterios para la clasificación de los seres vivos están basada en numerosas características:
- morfología: la forma de su cuerpo;
- genética: semejanzas en la composición de la secuencia de ADN;
- metabolismo: las reacciones químicas que se dan para adquirir energía;
- desarrollo: el patrón de cómo se desenvuelven los organismos.
La ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos realiza la Sistemática, quien decreta la gran variedad de organismos positivos sobre la Tierra. La taxonomía es el análisis de las características de un organismo con el fin de establecer a un taxón.
Especie
Es la unión básica de clasificación biológica que se caracteriza por:
- Individuos morfológicamente parecidos.
- Fondo genético con gran similitud.
- Capacidad de atravesarse o aparearse entre sí.
- Fabricación de descendientes fértiles.
Género
Es la categoría taxonómica que une géneros similares. Por ejemplo, el género Vespa contiene entre menos de 22 especies y que se identifican por ser avispas de tonos negros, amarillo y marrón que edifican sus nidos masticando fibras de madera.
Esto puede subdividir en subgéneros e infragéneros. Es importante mencionar que el nombre del género es parte del nombre científico del organismo; se realiza la analogía de que el género es el apellido del ser vivo.
Familias
Se agrupan por géneros con diferentes características individuales, su denominación en botánica termina como «aceae», por ejemplo la familia de las Fabaceae (las leguminosas). En zoología, el término para el taxón de familia es «idae», por ejemplo, la familia de los felinos es Felidae.
Orden
Es la sección taxonómica que une a las familias. Puede haber además del suborden, infraorden y parvorden. Entre los órdenes podemos enfatizar:
- Hymenoptera: comprende el grupo de animales, insectos que tienen alas membranosas como las abejas, las avispas y los abejorros.
- Carnívora: contiene los animales que se alimentan de carne, como los perros, gatos y osos.
- Mucorales: es el orden más extenso de los hongos, donde se halla el moho del pan Rhizopus stolonifer.
- Poales: orden de las plantas donde se localiza el maíz, el bambú y las bromelias.
Filo o división
Está une seres con una peculiaridad distintiva, cada reino abarca una variedad de filo que se puede subdividir a su vez en subfilo, infrafilo y microfilo. Por ejemplo, en el reino Animalia los filos más representativos son los siguientes:
- Chordata: animales que muestran un notocordio o cuerda dorsal, como los vertebrados.
- Arthropoda: artrópodos con patas articuladas como los cangrejos, las mariposas y las libélulas.
- Mollusca: moluscos con cuerpos flácidos como el calamar.
- Porifera: esponjas con poros.
- Platyhelminthes: gusanos planos o platelmintos.
- Nematoda: gusanos esféricos.
- Annelida: gusanos con diminutos anillos como las lombrices.
- Echinodermata: equinodermos con piel espinosa como las estrellas de mar.
Reino
En la actualidad existen seis reinos y son los siguientes:
- Reino Animalia: animales.
- Reino Plantae: musgos, helechos y plantas.
- Reino Fungi: hongos, mohos y levaduras.
- Reino Protista: protozoarios eucariontes.
- Reino Archaeabacteria: microorganismos sin núcleo que viven en ambientes extremos.
- Reino Eubacteria: incluye las bacterias.
Dominio
Es la fase de clasificación más alto, propuesto por Carl R. Woese y colaboradores en 1990, fundado en los contrastes en el ARN ribosómico, de aquí se producen tres dominios:
- Eukarya: que reúne a los organismos eucariontes, formados por células que exhiben un núcleo.
- Archaea: grupo de microorganismos procariontes, quiere decir, no muestran núcleo que en la línea evolutiva que se asimilan más a los eucariontes.
- Bacteria: microorganismos procariontes que no poseen núcleo celular.