La ciencia es un grupo de disciplinas dedicadas a la búsqueda de información sobre un cierto tema, es decir, al conocimiento. Su función es explicar, descubrir e inventar algo que sea verdadero y válido para toda la humanidad, a través de la investigación y del método científico.
La ciencia se clasifica, en una primera instancia, entre las que estudian las ideas o ciencias formales y las que estudian los hechos o ciencias fácticas.
Ciencia formal
Se basa en nociones abstractas y en ideas que la misma ciencia crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una representación para facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz cuadrada.
Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque su búsqueda no es el objeto real. Por ejemplo, para determinar la probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos dados no requiere de tener los dados en la mano.
Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados. Veamos el enunciado: A y B son dos conjuntos, tal que B está incluido dentro de A, entonces A no puede estar incluido en B. No importa de qué se tratan los conjuntos, si de letras o pájaros, esto será verdad en cualquier caso.
Ciencia fáctica
Se basan en lo material, en los hechos, en lo que puede observarse, se ven un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se produce.
Las ciencias fácticas buscan el conocimiento por medio de la observación y la experimentación por medio del método científico. Gregor Mendel descubrió los principios de la herencia por observar y experimentar con guisantes de diversas formas y colores.
Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen como ciencias empíricas. Buscan confirmar o desechar hipótesis o explicaciones tentativas a un dado fenómeno. Hasta que Albert Einstein presentó la Teoría de la relatividad, por muchos años las leyes de Newton se consideraban infalibles.
Dentro de las ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se enfoque en la naturaleza y sus componentes, como ciencias naturales, o si estudia al ser humano y sus interrelaciones o ciencias sociales.
Ciencias naturales
Son las disciplinas que se encargan del estudio de una parte de la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las cosas es la física, la ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza es la química, la ciencia que estudia los seres vivos es la biología.
Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es parte del objeto de estudio. Las ciencias naturales también abarcan una gran extensión del conocimiento por lo que se puede subdividir en lo siguiente:
- Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química, la física y la astronomía.
- Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la botánica, la zoología, la ecología y la genética.
- Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus capas, como la geología, la oceanografía, meteorología y paleontología.
Ciencias sociales
Son disciplinas relacionadas con el estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico para obtener conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura, los orígenes del ser humano, la relación cuerpo-mente y los intercambios entre sociedades.
Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su comportamiento en los grupos que forma y participa. Dentro de las ciencias sociales se incluyen las siguientes:
- La sociología: entiende las interacciones del individuo en una sociedad y de los procesos sociales globales.
- La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de la humanidad.
- La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la mente del ser humano.
- La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con criterio de escasez.
- Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su desarrollo y evolución.
Ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas
Existe una división de las ciencias según su objetivo final entre ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas. Las ciencias básicas tienen por objetivo la búsqueda del conocimiento por sí mismo, por ejemplo:
- La astrofísica: comprende la génesis de los agujeros negros en el Universo.
- La paleontología: estudia los fósiles y su relación con la evolución de la vida.
Las ciencias aplicadas se enfocan en tener una utilidad a largo plazo, como por ejemplo:
- La farmacología: estudia los efectos y las interacciones de las drogas en el cuerpo humano.
- La climatología: estudia las condiciones de la atmósfera y los efectos en el clima.