Saltar al contenido

Alimentos Transgénicos ¡Ventajas y Desventajas!

Ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos

Estos son alimentos organismos cuya información genética o genoma cambia de manera artificial para el consumo de las personas.

Todos los seres vivos tienen su genoma organizado en un conjunto de genes, pedazos de ADN con las instrucciones para el funcionamiento de la célula. Por medio de la biotecnología se pueden introducir en plantas y animales genes de otros seres, lo que se llama un (transgen).

Este transgen permite hacer nuevas funciones a la célula modificada. Por ejemplo, el tomate de color morado o púrpura se debe a la introducción del gen para generar el pigmento antocianina de la planta Antirrihinum majus.

Como lo son la mayoría de tecnologías, los alimentos transgénicos poseen beneficios y riesgos que se tienen que tomar en cuenta para el mayor provecho de las personas.

Ventajas Desventajas
Para la economía · Aumento acelerado del producto

· Aumento de la producción

· Defensa contra las enfermedades

· Combatir plagas en la agricultura

· Inversión financiada por grandes compañías

· Complicaciones para regular y legalizar su uso

Para el ambiente · Disminución del impacto ambiental de la agricultura

· Precisión en las características esperadas

· Conservación de la biodiversidad

· Competición biológica

· Pérdida de la biodiversidad

· Efectos negativos en la fauna silvestre

Para la salud · Combatir deficiencias nutricionales

· Disminución de toxinas

· Potenciales efectos negativos en la salud humana

· Implicaciones éticas

Ventajas de los alimentos transgénicos

Las ventajas son efectivas para los organismos modificados genéticamente que aportan en las distintas áreas del quehacer humano. Entre las ventajas encontramos las siguientes.

1. Crecimiento acelerado del producto

Entrando en el mundo de la fisiología de los organismos, se puede descubrir los genes que están implicados en el método de crecimiento. Esto se puede utilizar para producir animales o plantas más grandes o que crecen más rápido.

Por ejemplo, el salmón transgénico tarda en llegar el tamaño adulto en mitad del tiempo del salmón silvestre. Esto le da una ventaja de comercialización en menor tiempo.

2. Aumento de la producción

La productividad de los cultivos agrícolas baja por la presencia de hierbas, que compiten por el agua y los nutrientes. Una estrategia para remover las hierbas competidoras es cambiar las plantas de interés agrícola, como el maíz y la soya, de manera que sean resistente a herbicidas.

3. Defensa contra enfermedades agrícolas

En diferentes partes del mundo los cultivos son atacados por virus, hongos o bacterias que los arruinan, generando grandes pérdidas económicas. A través técnicas de bioingeniería se pueden construir alimentos capaces de resistir el ataque de estos agentes.

Por ejemplo, la papaya es afectada por un virus que destruye la planta. Se desarrolló una papaya resistente a este virus, lo que permitió recuperar el cultivo de esta fruta en muchos sitios.

4. Combatir deficiencias nutricionales

En diferentes comunidades humanas existen deficiencias nutricionales que generan enfermedades. Generalmente se debe a la dificultad para acceder a cierto tipo de alimentos. La suplementación es una medida costosa y no está al alcance de todo el mundo.

Por ejemplo, en determinadas zonas de Asia existe una deficiencia de vitamina A que genera problemas en la visión y mortalidad infantil. Para combatir este problema, se creó un arroz que pudiera producir un precursor de la vitamina A. Este es conocido como el arroz dorado.

5. Combatir plagas en la agricultura

La bacteria Bacillus thuringensis produce un insecticida que se utiliza comúnmente para proteger los cultivos. Se ha logrado insertar el gen de esta bacteria en algunas plantas, de forma tal que la planta pueda producir por sí misma el insecticida.

6. Precisión en las características deseadas

El ser humano desde la creación de la agricultura ha elegido las mejores plantas y animales para su consumo. Por medio de la selección artificial y la hibridación, se favoreció la producción de diferentes especies, pero esto consume mucho tiempo y fallas. Por ejemplo, el maíz que conocemos ahora tardó milenios y se originó de una planta (el teosinte), que apenas tenía unos cuantos granos.

Con la biotecnología se puede precisar el efecto que se quiere, por ejemplo, producir un cerdo con más músculos o una vaca con mayor producción de leche. Esta fase es más rápida que la selección artificial o la hibridación, de hecho, es más fácil de controlar.

 
 

7. Reducción del impacto de la agricultura en el medio ambiente

El uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y antibióticos son prácticas de la industria agropecuaria que trastornan el medio ambiente. Con la creación de organismos resistentes a plagas y de mayor crecimiento baja el uso de toxinas y sustancias que pueden alterar el equilibrio de los ecosistemas.

8. Reducción de toxinas dañinas al humano

El maíz que es afectado por los insectos y está más propenso a ser infectado por hongos productores de micotoxinas. Estas micotoxinas generan daños en el hígado, son carcinogénicos y las mujeres embarazadas que comen maíz contaminado con micotoxinas corren un riesgo mayor de tener bebes con problemas.

Con la introducción del gen de la bacteria Bacillus thuringensis en el maíz, bajan los niveles de micotoxina en las mazorcas.

9. Preservación de la biodiversidad

Con el método de cultivos transgénicos más productivos se reducirá la necesidad de intervenir en sitios vírgenes. Asimismo, la fauna y flora silvestre queda resguardada del impacto de la transformación del bosque para uso agrícola.

Con la reducción del uso de pesticidas sintéticos de efecto inespecífico, se conserva la diversidad de insectos que no afectan los cultivos.

Desventajas de los alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos poseen diferentes riesgos y problemas si no se regula de forma correcta el uso de la misma.

1. Competición biológica con las especies originales

Una de los riesgos que presenta el uso de organismos genéticamente modificados es que tengan mejor desarrollo con respecto a la especie nativa, fundando una competencia por los recursos disponibles. Esto puede conducir a la disminución y potencial desaparición de la especie original.

2. Gran inversión financiada por grandes compañías

Las fases de ingeniería genética son costosas y las grandes compañías biotecnológicas controlan el mercado de los alimentos transgénicos. De hecho, el exceso de regulaciones reduce el interés económico para desarrollar estos organismos por parte de fundaciones públicas. Esto promueve el establecimiento de oligopolios que pueden manejar el mercado.

3. Potenciales efectos negativos en la salud humana

Los opositores a los alimentos transgénicos argumentan que la modificación genética de los alimentos puede generar alergias u otros problemas de salud. Con relación a esto, para asegurar que un organismo de este tipo sea seguro para el consumo humano, se hacen diversas pruebas y análisis antes de comercializarlos.

Los estudios controlados hechos en los alimentos transgénicos dan a conocer que estos no son más propensos a generar enfermedades que los alimentos normales. Por ejemplo, la mandioca si no es preparada adecuadamente y puede causar la muerte.

4. Pérdida de la biodiversidad

Uno de los riesgos más preocupantes es la desaparición de las especies nativas por causa de la superioridad de los alimentos transgénicos. Esto ha logrado resolverse generando organismos genéticamente variados           incapaces de reproducirse.

5. Complicaciones para regular y legalizar el mercadeo de los alimentos transgénicos

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en Biotecnología es un acuerdo entre varios países que instituye las normas para la importación y exportación de organismos vivos con variaciones en su genoma.

Pero cada país es responsable de fundar las leyes para la utilización de alimentos transgénicos. Por ejemplo, el salmón transgénico es comercializado en Canadá, mientras en el país vecino, los EE. UU, se ha atrasado en su formación.

6. Implicaciones éticas

El manejo genético de cualquier tipo siempre ha despertado nerviosismos con respecto a lo correcto o necesario. Asegurar la alimentación de los humanos podría ser una razón para generar más y mejores alimentos transgénicos.

7. Efectos negativos en la fauna silvestre

El uso de diferentes herbicidas en cultivos resistentes a los mismos no solamente quita las hierbas, también pueden alterar la fauna silvestre, como insectos polinizadores benéficos.

Rate this post