Saltar al contenido

Diferencia entre Aculturación y Transculturación

La diferencia entre aculturación y transculturación radica en que la aculturación es el proceso de asimilación de una cultura nueva a través del contacto cultural y  la transculturación expande este proceso, incorporando la pérdida de elementos y la creación de una nueva identidad cultural.

Aculturación

Es el proceso de asimilación de prácticas o rasgos culturales después de producirse un contacto cultural.

Se relaciona con el contacto cultural y la adquisición de una cultura nueva. La palabra aculturación deriva del término inglés acculturation que identifica una cultura nativa y una cultura huésped, los procesos y los efectos de dicho encuentro.

Acontece un intercambio de prácticas culturales, al incluir dos culturas en dicho proceso puede caracterizarse por ser asimétrico. Ello significa que una de las culturas involucradas puede tener mayor peso en el mismo y verse menos influenciada por las otras culturas menos dominantes.

Existe una asimilación de elementos de una cultura a otra, la aculturación también conlleva que la cultura que adopta dichos elementos termine por compartir ciertas similitudes con la cultura de la cual estos provienen.

Transculturación

Es un concepto más reciente que brinda mayor profundidad a los procesos de asimilación cultural, mediante la noción del enriquecimiento y la pérdida de elementos de las culturas involucradas para la creación de una nueva.

 
 

El término se pronunció por primera vez por el antropólogo cubano Fernando Ortiz (1881-1969) como un esfuerzo por definir más exhaustivamente el término inglés acculturation en español.

Fernando Ortiz forma parte con la transculturación las nociones tanto de enriquecimiento como de pérdida de la cultura propia para la creación de una nueva identidad cultural. Además, distingue tres etapas en la transculturación:

  1. La aculturación: posesión de elementos de la nueva cultura huésped como, por ejemplo, la incorporación de costumbres extranjeras como la vestimenta en los pueblos indígenas,
  2. La desculturación: pérdidas de elementos de la cultura nativa o antigua como, por ejemplo, la pérdida del lenguas maternas, y
  3. La neoculturación: nacimiento de una nueva cultura e identidad cultural como, por ejemplo, la creación de la comida criolla.

 

Rate this post